LA PASCUA JUDÍA EN LA EDAD MEDIA
Por: Álvaro López Asensio
Página web: www.alopezasen.com
1.- SIGNIFICADO DE LA CENA PASCUAL
Según los textos bíblicos, en la cena de Pascua se celebran tres ideas teológicas fundamentales:
1.- Se recuerda con gozo la liberación de la esclavitud egipcia. Sin perder el primitivo carácter agrícola (fiesta de los ácimos) y ganadero (fiesta del cordero), la Pascua recuerda, celebra y actualiza la liberación de la esclavitud de Egipto y el comienzo de la historia de Israel como pueblo elegido por Yahvé. La Pascua tiene un sentido liberador: si fuimos liberados, también hoy somos liberados y aguardamos la futura liberación. Para conmemorar este gran acontecimiento, Yahvé ordena su perpetua celebración: “este será un día memorable para vosotros, y lo celebraréis como fiesta en honor de Yahvé de generación en generación. Decretaréis que sea fiesta para siempre” (Ex 12, 14).
2.- Se pide la nueva y gran liberación del Mesías. Por eso, en cada Seder o cena Pascual se pone una silla vacía y una copa de vino para el profeta Elías, que precede y anuncia al Mesías (Mal 4, 5).
3.- Las prisas y dureza de la salida. La semana de la Pascua se relaciona también con los siete días que duró la travesía de la salida de Egipto por el Mar Rojo. Durante esos días llevaban en sus hombros panes ácimos por la prisa de la salida. En la Edad Media, un rabino declaró ante la inquisición que “la pascua del pan cencenyo significa y es en memoria de aquellas tortas cotaças que los hijos de Isrrael llevaron encima de los hombros quando passaron el mar bermejo; porque siete dias que els duro el passar no comieron sino las dichas tortas cotaças; y anssi los dichos judios no comian en los siete dias de las pascuas sino pan cencenyo en memoria de los susso dicho (SANTAMARIA, R.; Op. Cit. “Ritos y costumbres…”, p. 186.)”.
2.- LA PASCUA DEL PAN ÇENÇENYO O COTAÇO
Tal y como prescribe el (Dt. 16, 1-18), durante las fiestas de Pascua no se podía comer otro pan que no fuera el ácimo, llamado en Aragón çençenyo o cotaço. Los judíos de Sefarad llamaban pan çençenyo o cenceño (que significa delgado) al pan cocido al horno que se hacía sin levadura en la masa, de ahí que fuera fino, flaco o enjuto. Por esa misma razón también utilizaban la palabra cotaço, que significa “poca altura”.
Estos nombres aragoneses popularizaron el nombre de la Pascua entre los judíos llamaron: “pascua del pan cancenyo”, “pascua del pan çençenyo”, “pascua del pan çençenno”, “pascua del pan azimo” y “pascua de los judios del pan cotaço”. Veamos algunos ejemplos:
- El 20 de abril de 1488, el vecino de Calatayud, Joannes Sardinyllo, asegura ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Anthon de Santangel (difunto), que “en el tiempo de la pascua del pan cencenyo hallo cevando al dicho Anthon de Santangel y le vio stava comiendo alcahalillas y pan çençenyo y crehe que gele havian enviado de casa de don Tradoz” (AHPZ, Caja 12, Nº 8, Proceso inquisitorial contra Anthon de Santangel, p. 27.).
- El 26 de mayo de 1488, el judío Brahem
Benalquer, declara ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Jaime Ramón,
que “hoyo dezir a huno llamado Brahem
Alpastan, judio de Calatayut que su hermano Jayme Ramon, cristiano habitant en
la dicha ciudat que bive en Valluel e huno rrogado que le la dinasse un paçuch
(pan) de la pascua de azimo” (AHPZ, Caja 7, Nº
7, Proceso inquisitorial contra Jayme (Jacobi) Remon, p. 21.).
- El 11 de junio de 1488, el judío de Calatayud, Çalema Alpastan, afirma ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Jayme Ramón, que “apres de la pascua de pan cançenyo de los judios, este deposant por mandato de Oro Alpastan, madre suya, levo al dicho Jayme Ramon arruquaques” (AHPZ, Caja 7, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Jayme (Jacobi) Remon, p. 21 vto.).
- El 28 de junio de 1488, el judío Salomon Çerruch, atestigua ante la inquisición que juzga a la bilbilitana, Cathalina de Funes, que “passada la pascua de los judios de pan çançeno levo a casa del dicho Pedro Ferrer (marido de la acusada), turrado y alcahalillas” (AHPZ, Caja 14, Nº 8, Proceso inquisitorial contra Cathalina de Funes, p. 6 vto.).
- El 28 de junio de 1488, el fiscal que juzga a la bilbilitana, Cathalina de Funes, le acusa de guardar “las pascuas de los judios, mayormente la del pan cotaço” (AHPZ, Caja 14, Nº 8, Proceso inquisitorial contra Cathalina de Funes, p. 8 vto.).
- El 1 de julio de 1488, el judío de Calatayud, Brahem Alpastan, dice ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Johan de Maluenda (difunto), que “le habian enviado por pascua de pan çençenno turrado y alcahalillas” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Johan de Maluenda, p. 147 vto.).
3.- LA DURACIÓN DE LA PASCUA
Los procesos de inquisición nos hablan de “las ochavas de Pascua”, ya que su duración era de ocho días. El primero de ellos era festivo, celebrándose con solemnidad en la sinagoga y en el hogar con la cena pascual. Los siete días siguientes, aunque laborables, se procuraba hacer más oración sinagogal de lo habitual, además de comer pan ácimo y dulces típicos en las comidas, como veremos a continuación. La Pascua judía coincidía siempre con la Semana Santa Cristiana, por lo que el intercambio de dulces y comida entre judíos y conversos era frecuente. No olvidemos que cuando Jesús celebró la última cena con sus discípulos, lo que hizo fue cenar la Pascua judía dándole un nuevo significado: la institución eucarística.
- El 1 de marzo de 1490, el vecino de Calatayud, Francisco de Heredia, hijo del acusado, manifiesta ante la inquisición que juzga a Luis de Heredia, que él y su hermano “venian a casa y todos juntos las guardavan no comiendo en la paschua de pan cenzenno, sino pan cenzenno y turrado y algunas vezes alcahalillas, la qual pascha siempre cahe en la Semana Sancta” (AHPZ, Caja 12, Nº 9, Segundo proceso inquisitorial contra Luis de Heredia, p. 7.).
- El 30 de julio de 1488, la judía de Calatayud, Vida, mujer de Salomon Quatorze, expone ante la inquisición que juzga a Jayme Ramón, que “esta deposante con sus mesajes, cuyos nombres no le acuerda, quedo con huno quando conto algunas vezes en la ochava de las pascuas del pan cançenyo embiava a casa de Jayme Remon el vieio que esta preso por la inquisicion pan cançenyo, turrado y alcahalillas” (AHPZ, Caja 7, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Jayme (Jacobi) Remon, p. 7.).
- El 5 de agosto de 1488, la judía de Calatayud, Struga, fija de Yuçe Paçagon, explica ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Anthon Ximénez de Rueda (difunto), que cuando era pequeña “vio como la madre desta deposant, llamada Riqua, enviava alguans pascuas de pan cencenyo alqualhalillas y turrado a casa de Anthon Ximenz, habitant de aquesta ciudat, y esto dentro de las ochavas de la pascua del pan cencenyo algunas vezes y otras vezes ya passada la pascua del pan cencenyo” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Anthon Ximénez de Rueda, p. 29.).
- El 2 de septiembre de 1488, la judía de Calatayud, Oro, mujer de Mosse Alpastan, testifica ante la inquisición que juzga a la bilbilitana, Isabel Lunell, que “vio como en las ochavas de la pascua del pan cançenyo, quando venia la pascua de los cristianos junta con la de los judios, el dicho su padre y madre llamada dona Çeti, judia haibtan en la dicha ciudat de Calatayut, embiavan pan cotaço, turrado y alcahalillas a casa de Jorge de la Cabra y de su muger (Isable Lunell)” (ASCZ,(CRETA) (Sin Signatura), Proceso inquisitorial contra Isabel Lunell, p. 20 vto.).
4.- CELEBRACION DE LA CENA PASCUAL
4.1.- LOS SÍMBOLOS DE LA CENA PASCUAL
1.- El cordero pascual. El alimento principal de la cena era el cordero asado, que recuerda al cordero que los judíos comieron en la primera Pascua, cuando el Ángel del Señor pasó para matar a todos los primogénitos egipcios (Ex 12). Si la familia judía no podía comprar un cordero para la cena, se sustituía por un pollo con la condición que en la mesa hubiera un hueso seco de cordero.
- El 4 de julio de 1488, el judío de Calatayud, Açach Enforna, declara ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Johan de Maluenda (difunto), que “pora algunas pascuas de los jduios de pan çançenno levar a casa de Johan de Maluenda, canviador, que morava cerqua la judiera de cara de casa de Domingo Ferrer, notario, pan çançenno, turrado y alcahalillas y carne judaica” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Johan de Maluenda, p. 141 vto.).
2.- El Pan sin levadura o jalá. El pan de harina de trigo sin levadura recuerda las prisas con las que tuvieron que celebrar la primera Pascua, así como las prisas con las que salieron de Egipto y cruzaron el mar Rojo durante siete días. Por regla general, los judíos lo cocían en el horno unos días antes de su comienzo. También hacían lo mismo con la gran variedad de dulces que se comían durante toda la fiesta pascual.
- El 8 de febrero de 1488, el judío de Calatayud, Açach Abeatar, afirma ante la inquisición que juzga a la bilbilitana Clara Escobar, que “en el medio de la pascua de los judios, este deposant enviava pan cencenyo a la dicha Clara a peticion e mandato suyo” (AHPZ, Caja 9, Nº 8, Proceso inquisitorial contra Clara Escobar, p. 6.).
- El 25 de febrero de 1488, el judío de Calatayud, Juçe el Bayo, atestigua ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Alfonso de Santa Cruz (difunto), que “en el tiempo de la pascua del pan çençenyo la dicha dona Blanqua dava trigo a este testimonio para que fiziese pan çençenyo y este testimonio lo fazia y lo levava a los dichos Alonso de Sancta Cruz y su muxer y ellos lo comian en las dichas pascuas , y que cree que no comian otro pan en las dichas pascuas segunt la quantidat de los panes que les levava que los fazia vinticinquo o trenta panes zanzenyos” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Alfonso de Santa Cruz, p. 112.).
- El 4 de junio de 1490, el judío de Calatayud, Jehuda Benardut, asegura ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Johan Daça (difunto), que vió como una sirvienta suya “levava una çesta y con el y yva y venia mucho a casa del dicho Joan Daça y veya alli aquella moça, y la dicha moça levava un çesta en la cabeça covixada con unas tonaxas y era la semana antes de la pascua de los judios, y este deposante pretunto a la dicha moça que de donde vinia y la dicha moça no le quiso dezir de donde vinia, y vio como levava del pan de pascua en la dicha çesta” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Johan Daça, p. 133 vto.).
3.- Las hierbas amargas o maror. El Pan ácimo se suele comer con berças o verduras de sabor amargo (lechugas agrias o escarolas, apio, perejil, rábano, etc.) mezcladas con salsas agrias o agua salada. Este rito viene a significar la pesadumbre y amargura que el Pueblo tuvo que soportar durante su esclavitad en Egipto, así como el símbolo de la esclavitud del pecado que libera Dios.
4.- Las cuatro copas de vino de la cena de pascua. El rito de beber las cuatro copas de vino en el Seder Pesaj (cena de Pascua) se relaciona con la acción liberadora de Yahvé frente a la esclavitud de Egipto (Ex. 6,6-7). Esta acción de Dios es expresada con cuatro verbos o acciones graduales de liberación: “Yo os sacaré de debajo de las cargas de los Egipcios”; “Os liberaré de la servidumbre”; “Os redimiré con brazo extendido”, y “Os tomaré como pueblo mí”. Dos de estos verbos hacen referencia al pasado, y los otros dos a la liberación salvadora que vendrá en el futuro.
Otras dos explicaciones que han dado los sabios judíos son: la conexión de las cuatro copas con el sueño del Faraón de Egipto, donde se repite hasta cuatro veces la palabra copa; y la memoria de los cuatro imperios que sojuzgaron a Israel y a quienes el pueblo elegido ha sobrevivido: Asiria, Babilonia, Grecia y Roma.
En las juderías, la cena de Pascua comenzaba con la bendición del Kiddús sobre la primera de las cinco copas de vino presentes en la mesa (que se irán bendiciendo a lo largo del banquete), como vamos a ver a continuación.
Posiblemente, en la segunda quincena de enero de 1492, el fiscal de la inquisición, Pedro de Valladolid, emite sentencia contra el bilbilitano, Luis de Heredia, a quien le acusa de celebrar con judíos la pascua y que, en ella, “dezia una oracion judayca (el kiddús) al principio de comer, tomando en una taça un poco de vino, la qual comiença assi “barata Adonay cabahot yloheno molohan” y de aquel vino bevia un poco” (AHPZ, Caja 12, Nº 9; Primer proceso inquisitorial contra Luis de Heredia, p. 17vto.).
4.2.- ESQUEMA Y DESARROLLO DE LA CENA PASCUAL
1.- Se encienden las luminarias de la fiesta. La madre de familia (de pie) enciende las velas de la mesa y los candiles de las paredes y dependencias de la casa, rezando una oración de bendición. En la mesa está preparado el cordero asado, las cuatro copas de vino y los tres jalá o panes ácimos.
2.- Bendición de la primera copa de vino. El padre de familia llena la primera copa de vino, la bendice como signo de acción de gracias y la pasa para que beban todos los comensales.
3.- El lavado de las manos. Este símbolo representa la limpieza interior que se exige para poder participar de la cena. Cantan una canción mientras los unos lavan las manos de los otros.
4.- La partición de los jalá y su ingesta con hierbas amargas. El padre de familia toma dos de los tres panes ácimos y los bendice. El tercer pan lo parte por la mitad, lo tapa con un paño y lo guarda para el final de la cena; es el afikoman, símbolo del mesías escondido.
5.- Bendición de la segunda copa de vino del hagadáh. El pater familias llena la segunda copa de vino, dando comienzo así la hagadáh, donde se cuenta la historia de la liberación de la esclavitud egipcia. El más pequeño de la casa hace las 4cuatro preguntas clásicas: ¿por qué esta noche es diferente a las otras?; ¿Por qué est noche sólo comemos pan sin levadura?; ¿Por qué comemos hierbas amargas?; ¿Por qué esta noche untamos las hierbas en agua salda y en el Charoset o salsa de hierbas amargas? El padre contesta con el significado de los símbolos de la cena (el cordero, el pan ácimo, las hierbas amargas, etc.). A continuación todos se levantan, rezan el Salmo 113 y beben de la segunda copa en gratitud por todos los milagros y maravillas que Yahvé ha creado.
6.- la gran cena pascual. Se sientan, comen en primer lugar un huevo cocido untado en agua salada y, a continuación, el cordero o pollo asado con el pan ácimo (símbolo de unidad) y las hierbas amargas. Para postre degustan los frutos secos y dulces típicos.
7.- Bendición de la tercera copa de vino y del pan partido que se había guardado. Al terminar la cena, un niño coge el pan ácimo o afikoman que se había partido y tapado al inicio de la ceremonia. El Padre lo bendice y da de comer un trozo a cada uno de los comensales. Acto seguido, llena la cuarta copa de vino y la bendice para que todos beban de ella. Con este rito Jesús de Nazaret instituyó la Eucaristía, mandando hacer lo mismo para conmemorar el amor y la entrega (por nosotros) de su cuerpo y sangre en la cruz.
8.- La cuarta copa de vino antes de terminar la cena. Sobre esta copa se reza y recuerda a los vivos y difuntos de la familia y del Pueblo. Cada uno hace el compromiso de llevar el mensaje de libertad y paz de la cena a su propia vida y ambientes.
9.- La quinta copa del profeta Elías. La tradición rabínica sostiene que el Mesías vendrá en la noche de Pascua y que Elías será el precursor que anuncie su venida (Mal 3,23-24). Todas las Pascuas judías, así como todos los finales de sábado se espera que se abra finalmente la era mesiánica y, con ella, la redención perfecta o “geula selemá”.
10.- La bendición final de la cena pascual. Todos se saludan, abrazan y desean paz en medio de un canto. Por último el Padre de la familia da la triple bendición que Yahvé ordenó diesen a sus hijos en (Num 6). El padre de familia bendice y todos contestan Amen: 1) Que Dios os bendiga y os guarde. 2) Que el Señor haga brillar su rostro sobre vosotros y os llene de su misericordia. 3) que Dios mire con bondad sobre vosotros y os de la Paz.
5.- CELEBRACION DEL RESTO DE LA SEMANA DE PASCUA
5.1.- LA INGESTA DE PAN ÁCIMO
1.- El pan ácimo se come durante toda la semana de Pascua. Los judíos tenían la obligación de comer pan ácimo no sólo en la cena pascual, sino incluso durante toda la semana de Pascua posterior, siendo el elemento más característico de estas fiestas. Los ancianos sin dientes solían molerlo o trocearlo para poder comerlo, ya que enseguida se ponía duro al carecer de levadura.
- El 14 de febrero de 1488, la vecina de Calatayud, Johana, mujer de Antonio de Montón, asegura ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Alfonso de Santa Cruz, que cuando “enviavan a los dichos sus amos pan çençenyo, luego que geles traían los dichos sus amos asi el con ella lo comian desta manera, que porque eran viexas lo fazian moler en hun mortero y despues de moido esta deposante geles dava en hun plato y ellos lo comian con sendas cuxaretas” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Alfonso de Santa Cruz, p. 104.).
2.- El Pan ácimo se cocina con verduras. Durante la semana de Pascua, tanto judíos, como conversos cocinaban el pan ácimo con los potajes de verças y verduras que preparaban. Este era un buen remedio para no comerlo duro.
- El 8 de febrero de 1488, el judío de Calatayud, Açach Abeatar, afirma ante la inquisición que juzga a la bilbilitana Clara Escobar, que “que huyo dizir a la dicha dona Clara como comia el dicho pan cencenyo y que por que era duro que fazia el dicho pan cencenyo a todas, que es hun cozinado que fazen los judios del dicho pan cencenyo” (AHPZ, Caja 9, Nº 8, Proceso inquisitorial contra Clara Escobar, p. 6.).
- El 8 de febrero de 1488, el judío de Calatayud, Açach Abçatar, asegura ante la inquisición que juzga a la bilbiltiana Clara Escobar, que “huyo dizir a la dicha Clara como comia el dicho pan cencenyo et que porque era duro que fazir el dicho pan cencenyo, acordas que es hun cozinado que fazen los judios del dicho pan cencenyo” (AHPZ, Caja 9, Nº 8, Proceso inquisitorial contra Clara Escobar, p. 19 vto.).
- El 26 de marzo de 1488, la vecina de Calatayud, María, mujer de Pedro Navarro, asegura ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Pedro Polo, que “vio como los dichos sus amos comian del dicho pan cancenyo en el tiempo del carnal (Carnaval cristiano, días antes de la Pascua) que guisavan verças” (AHPZ, Caja 10, Nº1, Proceso inquisitorial contra Pedro Polo, p. 5 vto.).
- El 2 de abril de 1488, la vecina de Calatayud, Gracia, mujer de Micaelis Navarro, dice ante la inquisición que juzga a la bilbiltiana, Ysabel Lunell, que “le acuerda a esta deposante molia pan cancenyo, el qual la dicha vieia (la acusada) dio a la dicha moça empresncia desta deposante, y que este deposante devrando a la dicha moça que porque molia aquel pan cancenyo, y que la dicha moça le respuso esta deposante que lo picava pa poner en una verças que cozinava” (ASCZ, (CRETA) (sin signatura) Proceso inquisitorial contra Ysabel Lunell, p. 21 vto.).
5.2.- RECETAS Y POTAGES TÍPICOS DE LAS FIESTAS DE PASCUA
1.- Los sábados de Pascua se come el tradicional hamín. Siguiendo sus costumbres culinarias, los judíos también guisaban el hamín los viernes de Pascua para comerlo el sábado. El hamín lo tomaban con el pan cenceño propio de estas fiestas.
- El 23 de junio de 1488, el judío de Calatayud, Jehuda Benardut, explica ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Johan Daça (difunto), que “hun dia de pascua de pan çançenyo vio este deposant como una moça del dicho Joan Daça levava una olla de hamin cubierta y este deposant conocia bien la moça y dixo le a la dicha moça que lievas ay y la dicha moça le dixo hun poço y este deposant llegase hazia la moça y olio el hamin que levava y dixo la olla de hamin lievalol, que yo lo huelgo, y la moça lo nego y que era aquel dia pascua y sábado" (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Johan Daça, p. 133 vto.)”.
2.- También suelen cocinar sus tradicionales guisos de carne o queso. Las comidas de los días de Pascua solían ser similares al resto del año. A los judíos bilbilitanos les encantaba la carne y los guisos con quesos. La cashrut prohibe comer ambos productos en la misma ingesta, a no ser que haya pasado al menos media hora, de ahí que condimenten la comida con uno u otro producto, nunca con los dos juntos.
- El 2 de septiembre de 1488, el judío de Calatayud, Mayr Benalquez, expone ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Paulo de Daroca (difunto), que el acusado le dijo a su padre, en cuaresma cristiana, “que le fiziese cierto menar judayco, que no se acuerda si era de queso o de carne, y assi este deposante por mandado de su padre y madre judios gelo levo aquel guisado y gelo dio al dicho Paulo, e dixo le a este testigo ahunque he comido Salmon ahun me lo comere, y esto era por tiempo de pascua del çançenno y de aquel guisado le vio comer este deposante alli quando gelo levo” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Paulo de Daroca, p. 205.).
5.3.- DULCES Y POSTRES PASCUALES
5.3.1.- Los confites o dulces pascuales
La palabra confites tiene un doble significado en los textos inquisitoriales. Por un lado, designa a los melados hechos con frutos secos rebozados de azúcar, miel de abejas o miel de higos (caramelos, almendras garrapiñadas, turrones de almendras y nueces, pan de higos, hojaldres de miel, etc.) y, por otro, a las confituras elaboradas con frutas naturales (confitura de frutas en dulce, mermeladas de frutas, frutas en almíbar o conserva, dulces de cabello de ángel, membrillos, etc.).
- Año 1514, la vecina de Calatayud, Quatalina López, mujer de Bartholome el Fustero, declara ante la inquisición en favor del bilbilitano, Anthon de Santangel (difunto), diciéndo que “nunca vio ni supo que el dicho Anthon de Santangel recibiese cosa alguna de comer de judios ni geles envio el a ellos, ahun dize se acuerda que vio un dia seyendo Justgicia (de Calatayud), el dicho Anthon de Sanctangel le envio un judio ciertas causas de confites y que nunca las quiso recebir el dicho Anthon de Santangel” (AHPZ, caja 12, Nº 8, Proceso inquisitorial contra Anthon de Santangel, p. 100. ).
5.3.2.- Los arruquaques o pastas diversas
Los judíos de Aragón llamaban, con carácter general, arruquaques a todos los pasteles, pastas y dulces que se elaboraban y consumían durante las fiestas de Pascua (alcahalillas, rosqueta o rosquillas, melados, etc.), como lo demuestran los siguientes textos:
- El 8 de mayo de 1488, el fiscal de la inquisición pregunta, Catalina de Funes (acusada de judaizar) “si recibio e comio en su casa pan cenzenno y arruquaques en el tiempo de la pascua de los judios, respondio que si comio pan cotaço y turrados que elos enviava Salomon Çarruch y comio dello empues de la pascua” (AHPZ, Caja 14, Nº 8, Proceso inquisitorial contra Catalina de Funes, p. 14 vto.).
- El 9 de junio de 1488, el judío vecino de Villafeliche, Juçe Aym, asegura ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Gabriel de Santa Cruz (difunto), que “por mandado del dicho su padre, levava este testimonio pan cotaço, turrado y arruquaques a casa de Jayme Alvarez de Calatayut” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Gabriel de Santa Cruz, p. 96.).
- El 9 de junio de 1488, el judío vecino de Villafeliche, Juçe Haym, dice ante la inquisición que juzga a Jayme Alvarez (difunto), que “por mandado de su padre levava este deposant pan cotaço, turrado e arruquaques a casa de Jayme Alvarez de Calatayut” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Jayme (jacobi) Alvarez, p. 173. 735).
- El 28 de junio de 1488, El fiscal de la inquisición que acusa a la bilbilitana, Catalina de Funes, manifiesta que la acusada “ha comido aruquaques, pan cotaço et turrado en el tiempo de la pascua de los judío”s (AHPZ, Caja 14, Nº 8, Proceso inquisitorial contra Catalina de Funes, p. 9.).
- El 8 de julio de 1488, la judía de Daroca, Soli, mujer de Açach Axuet, atestigua ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Leonart de Santangel, que “en la pascua de los judios les enviava alguans vezes, esta deposant, pan çençenno, turrado y arruquaques, y pasada la pascua lenviava pan liendo y otras cosas” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Leonart de Santangel, p. 157 vto.).
5.3.3.- Las alcahalillas o tortas en forma de pan
La palabra de origen árabe, alcahalilla, designa a una torta pequeña en forma de panecillo, algo muy parecido a nuestras galletas, pastas o buñuelos (de ahí que se les llame también tortillas). Las alcahalillas estaban hechas con harina, huevo, leche, y salsas elaboradas con canela, azafrán, miel, etc. Estas pastas no llevaban levadura por respeto al ácimo de la Pascua.
- El 26 de agosto de 1486, El vecino de Calatayud, Anthon de Santangel (acusado de judaizar) reconoce ante la inquisición (antes de morir) que lo juzga, que “he comido por muchas vezes por tiempo ha mas de setze (seis) annos ha, pan cenceno, rosquetas e tortellas massadas con salsas, las quales comi sin cerimonia alguna judaica” (AHPZ, Caja 12, Nº 8, Proceso inquisitorial contra Anthon de Santangel, p. 2 vto.-3)”.
- El 11 de enero de 1488, el vecino de Calatayud, Jayme Ramón (acusado de judayzar) reconoce ante la inquisición que “me han embiado parientes y amigos judios en los tiempos passados, alguna vegada presentes de pan çançenyo, totillas fechas con especias (alcahalillas), et turrado” (AHPZ, Caja 7, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Jayme (Jacobi) Ramón, p. 2 vto.).
- El 12 de enero de 1488, el vecino de Calatayud, Johan Pérez de Santa Fe (acusado de judaizar), reconoce ante la inquisición que lo juzga, que “algunas vezadas y tiempos passados enviandome de la juderia pan çanzenyo, tortillas de salsas y turrado” (AHPZ, Caja 9 Nº 10, Proceso inquisitorial contra Johan Pérez de Santa Fe, p. 4 vto.)”.
- El 16 de enero de 1488, el vecino de Calatayud, Pedro Çit (acusado de judaizar), reconoce ante la inquisición que lo juzga, que “en dias pasados havra ido un dia a su casa (a casa del judío mastre Gargonya) por hilo, ellas me sacaron unos trurrados e de un pan que fazen con salsas y con huevos y me dieron collación” (ASCZ, (CRETA) (sin signatura) Proceso inquisitorial contra Pedro Çit, p. 4 vto.).
- El 18 de febrero de 1488, la vecina de Calatayud, Ysabel Lunell (acusada de judaizar), reconoce ante la inquisición que la juzga, que le “enviaron de casa deste judio (don Tradoz Constantin) a mi casa unos panes que ellos massan con salsas y a un pan çançenno(ASCZ, (CRETA) (sin signatura) Proceso inquisitorial contra Isabel Lunell, p. 4.).
- El 17 de julio de 1488, la judía de Calatayud, Duenya, mujer de Jaco Enrrodrich, manifiesta ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Jayme Ramón, que “por algunos dias de la pascua del pan cencenyo de los judios venia a casa desta deposante et le dizia como su amo Jayme Ramon lo embiava, e le rrogava a esta deposante que le embiasse algunas alcahalillas y assi esta deposante con el dicho su moço enviava las dichas alcahalillas al dicho Jayme Ramon” (AHPZ, Caja 7, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Jayme (Jacobi) Ramón, p. 5.).
5.3.4.- Las rosquetas o rollos en forma de rosquillas
Las rosquetas se hacían con la misma receta e ingredientes que las alcahalillas. Lo que las diferenciaba es su aspecto: mientras que las alcahalillas tenían la forma de galletas o tortas hechas al horno, la silueta de las rosquetas eran como nuestras rosquillas (en forma de “O”), pudiéndose hacer tanto al horno como fritas en aceite.
- El 26 de marzo de 1488, el vecino de Calatayud, Pedro Polo (acusado de judayzar) reconoce ante la inquisición que lo juzga, que “teniendo obreros judios, me han presentado pan cancenyo y turrado y rosquetas fechas con specias y çafran y ende comido” (AHPZ, Caja 10, Nº1, Proceso inquisitorial contra Pedro Polo, p. 7.).
- El 21 de julio de 1488, la judía de Calatayud, Bellida, mujer de Yuçe Mayorvidas, asegura ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Anthon Ximénez de Rueda (difunto), que “el çaguero dia de la pascua… envio a casa del padre desta deposant pan liendo lechugas y huevos y rosquillas masadas con guebos” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Anthon Ximénez de Rueda, p. 28 vto.).
-
El 11 de junio de 1489, el vecino de Calatayud, Johan Garcia, afirma
ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Anthon de Sanctangel (difunto),
que veinte años atrás “trayan presentes
de rosquillas de la juderia de casa de Trodoz judios, padre de Bienvenis
Tradoz de Calatayut” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso
inquisitorial contra Anthon de Santangel, p. 22 vto.).
- El 23 de febrero de 1514, el vecino de Calatayud, Johan Çit, declara ante la inquisición que juzga a la bilbilitana Constanza de Ariza, que la vió (junto a sus hermanos) “yban comiendo por la calle del pan cencenyo y aquellos je lo mostravan a este testigo a su mujer desde testigo, asi el dicho pan cancenyo que ha dicho las roquetas de las alcahalillas que aquellos avian comido” (AHPZ, Caja 22, Nº 2, Proceso inquisitorial contra Constanza de Ariza, p. 4 vto.).
- El 26 de marzo de 1514, el vecino de Calatayud, Johan Çit, testifica ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Anthon de Santangel (difunto), que “por alguans pascuas del pan cencenyo de los judios trayan algunos judios a casa del dicho Anthon de Sanctangel pan cencenyo, rosquetas y turrado” (AHPZ, Caja 12, Nº 8, Proceso inquisitorial contra Anthon de Santangel, p. 28 vto.).
5.3.5.- Los turrados o frutos secos tostados
Los turrados son legumbres y frutos secos (nueces, almendras, garbanzos, piñones, pipas de girasol, calabaza, etc.) tostados en el horno de hacer pan o en las brasas del hogar con sartenes. Luego se sazonaban con sal, azucar o miel, según el gusto de cada uno.
- El 11 de marzo de 1488, el vecino de Calatayud, Pedro de Santa Clara (acusado de judaizar), reconoce ante la inquisición que lo juzga, que de vieje con judíos ha comido “garvanços turrados o rosquillas o pan çençenyo empo no se le acuerda ,en pascua de judios o en que tiempo” (AHPZ, Caja 9, Nº 1, Proceso inquisitorial contra Pedro de Santa Clara, p. 7.)
-
El 22 de julio de 1488, la vecina de Penya Daltaçar (Castilla), afirma
ante la inquisición que juzga al bilbilitano, Jayme Alvarez (difunto), que “en el tiempo de la pascua del pan çançenyo
de los judios y dentro la dicha pascua, levo a casa del dicho Jayme Alvarez pan
çançenyo, almendolas y garvanços turrados, por dos anyos cada anyo una vegada” (AHPZ, Caja 12, Nº 7, Proceso inquisitorial contra Jayme
(Jacobi) Alvarez, p. 176 vto.).
Comentarios
Publicar un comentario