¿CUÁNDO SE CONSTRUYÓ LA CATEDRAL DE JACA?

Por: Álvaro López Asensio

Página web: www.alopezasen.com

 


1.- El contexto histórico y la numismática

Del matrimonio de Ramiro I con Ermisenda, hija de los condes de Bigorre, nació Sancho alrededor del año 1043. Este monarca es quien va a consolidar definitivamente el Estado aragonés, afianzando su dimensión política y acrecentando su territorialidad.

Una de las primeras acciones del joven rey es viajar a la Roma de Alejandro II donde pone su reino “…en manos de Dios y de San Pedro…”. Esta política se reafirmará, veinticinco años más tarde, cuando en 1089 infeude el reino declarándose “…vasallo de san Pedro…” y prometiendo al papa Urbano II un fuerte tributo con los, hasta ahora prácticamente desconocidos, “mancusos Iacensis” de oro. Estableciendo esos vínculos con el papado, Sancho buscaba legitimar su posición frente a la monarquía pamplonesa, logrando el apoyo de un poder fuerte pero distante. Desde luego, esta relación supuso, al margen de lo político, la introducción en el reino de la reforma gregoriana y el cambio del rito mozárabe por el romano en el 1071, adelantándose así al resto de los reinos peninsulares.

En el plano económico el reinado de Sancho Ramírez tiene una gran importancia. La consolidación de Jaca como urbe y capital del naciente reino a partir de 1077, con una numerosa colonia de pobladores francos o libres, no vinculados a la tierra como entonces era habitual, supuso la restauración de la vida urbana, dando paso al comercio al por mayor y al artesanado.

En este contexto aparecen las primeras monedas, propiamente aragonesas, conocidas. Son modestos dinero de vellón de ley cuaternal, es decir, con un tercio de su peso en plata aleado con dos tercios de cobre. Bajo la metrología carolingia, 12 de estos dineros componían 1 sueldo y 20 de estos 1 libra. Tanto el sueldo como la libra eran sólo unidades de cuenta, inexistentes físicamente. En la ciudad de Jaca actualmente llaman al “sueldo jaqués” a la antigua moneda denominada “dinero jaqués” que sí existió realmente.

Estas pequeñas monedas, de alrededor de 1 gramo de peso, eran similares a las que corrían por toda Europa en el XI, existiendo también óbolos con la mitad de peso y valor. El arte de estas piezas es de una ingenua simplicidad.

Los “dineros” de Sancho Ramírez tienen muchas y variadas variantes tanto en su anverso, como en el reverso, en el que aparece la leyenda “Aragón” y el mal llamado “árbol de sobrarbe”, cuestión en la que no voy a entrar porque no es objeto de este estudio.

2.- Jaca capital de reino y sede episcopal

Distinto es el caso de las piezas en que la leyenda “Aragón” del reverso es sustituida por la de “IACCA”, en clara identificación de la recién fundada capital del reino, como así sostiene Antonio Ubieto Arteta[1] o el propio Crusafont[2], entre otros. Estos peculiares “dineros” son extremadamente escasos; Ubieto recalca la necesidad de resaltar que solo una emisión contenga el topónimo diferenciador “IACCA”, frente a los centenares de emisiones con “ARAGON”. Esto hace que todos los expertos en numismática, trabajemos con la certeza de que tienen un supuesto carácter episcopal, acuñada para conmemorar tres acontecimientos históricos relacionados entre sí y de gran trascendencia para Sancho Ramírez:

1.- El nombramiento de García Ramírez (hermano del rey Sancho Ramírez) como obispo de Jaca e “in Aragón” en 1076

2.- La concesión del fuero y proclamación de Jaca como capital del reino de Aragón por el mismo monarca en 1077.

3.- La  creación del obispado y diócesis de Jaca en 1077. En aquella época, era condición indispensable que toda sede episcopal se asentase en una “civitas” o ciudad y Jaca lo era en esa fecha, no antes.

4.- Con la sede episcopal consolidada en una capital perfectamente constituida, los dos hermanos Ramírez ostentaron el poder temporal y espiritual del incipiente reino.

La importancia de estas efemérides favorecieron la acuñación de una emisión especial que recordara, para la posteridad, no sólo el nacimiento del reino de Aragón, propiamente dicho; sino incluso el obispado con la construcción de su catedral, como templo principal de la diócesis y sede o cátedra del obispo García.

3.- La catedral fue construida a partir de 1076-1077

Por
consiguiente, la catedral de Jaca no comenzó a construirse antes de 1076-1077, como acabamos de demostrar con la evidencia numismática relacionada con las efemérides históricas. Algunos estudiosos del tema se afanan por demostrar que es anterior a estas fechas 
(año 1063 coincidiendo con la celebración del concilio de Jaca) como afirman algunos estudiosos del tema, tal vez para demostrar que es el templo románico más antiguo de la Península Ibérica (incluso anterior a la Catedral de Santiago, considerada la primera.

En un artículo reciente que publiqué con el título: “Descubierta en la Catedral de Jaca la firma del segundo hijo de Ramiro I”, di a conocer la firma del Obispo García en el zócalo derecho de la Lonja Mayor de la Catedral de Jaca, en un sillar de piedra que está debajo de la pilastra central.

Como se puede apreciar en la fotografía, en ese sillar aparece labrada la grafía "GARA", la abreviatura del nombre GARCÍA. Esta forma de escribir era algo común, en el siglo XI. Con esta firma, el prelado quiso inmortalizar su importante protagonismo, junto a su padre y hermano, en el proyecto inicial y comienzo de las obras de construcción de la Catedral de Jaca hacia el 1077, poco antes de morir en 1082.



[1] UBIETO ARTETA, A.; “¿Una moneda conmemorativa aragonesa del siglo XI?”, en Caesaraugusta, Nº 15-16, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1960, p. 185ss.

[2] CRUSAFONT I SABATER, M. “La numismática Navarro-aragonesa altomedieval.. Nuevas hipótesis”, Gacenta numismática, Nº 81.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog