LA EDUCACIÓN JUDÍA EN LA EDAD
MEDIA
Por: Álvaro López Asensio
Página web: www.alopezasen.com
1.- EL HOGAR Y LA FAMILIA: LA PRIMERA ESCUELA
La identidad de un pueblo se transmite de generación en generación a través de la herencia cultural, moral y existencial que se transmite de maestros a discípulos, de padres a hijos, de unos judíos a otros en cadena ininterrumpida. Una inadecuada transmisión de los valores amenazaría con extinguir a cualquier pueblo, incluido al hebreo.
La casa materna ha sido para el mundo judío el primer y principal
vehículo de transmisión de los valores religiosos y culturales. En (Prov.1, 8)
se aconseja: "escucha, hijo mio, las
amonestaciones de tu padre y no desdeñes las enseñanzas de tu madre".
Educar y criar a los hijos (más que enseñarles un medio para ganarse la vida)
constituye para el judío una jinuj o
consagración, que incluye[1]:
A.- Inculcar los valores morales y éticos de la herencia judía.
B.- Fomentar la observancia de los mandamientos de la Torá.
C.- Transmitir el conocimiento de la Torá, del Talmud y de las tradiciones rabínicas.
D.- Crear un poderoso sentimiento de identidad judía.
En la Edad Media, la familia era la célula social por excelencia. El término familia equivalía al de casa: comenzar una familia era sinónimo de abrir una casa. La educación familiar era totalmente integral, donde el niño crecía física, intelectual y espiritualmente[2].
El “Shuljan Aruj” señala como principales deberes de los padres para con los hijos[3]:
A.- La obligación de satisfacer las necesidades físicas de los hijos hasta su emancipación.
B.- Los hijos han de ser educados en el conocimiento de las leyes de Dios y en el amor al prójimo.
C.- El padre ha de enseñar a los hijos a decir la verdad y a ser respetuosos con la sinagoga.
D.- Los padres no deben practicar el castigo.
E.- Todo padre está obligado a enseñar a su hijo la Torá (Dt 11,19).
2.- LA MIQRA O ENSEÑANZA ELEMENTAL
El niño comenzaba su vida escolar aproximadamente a los cinco años (Pirque Avot 5,21). Neuman escribió que "la finalidad de la educación (judía) era ilustrar la inteligencia, formar el carácter y preparar el alma para su definitiva unión con Dios[4]".
En la escuela elemental o heder se limitaba a veinticinco el número de alumnos que podía tener un maestro de parvulario, pudiendo llegar hasta cuarenta si disponía de un ayudante. En este ciclo se aprendía a leer y escribir correctamente, se enseñaban los libros de rezos piados[5], se introducía en los veinticuatro libros de la Sagrada Escritura, en tradición rabínica y en las siguientes materias del saber[6]:
A.- Las cinco ciencias de la sabiduría bíblica: aritmética, geometría, música, astronomía y lógica.
B.- Las ciencias de las cosas creadas y el método de su creación. Este grupo incluye tanto los principios generales de la física como las cinco disciplinas básicas: mineralogía, botánica, zoología, fisiología y psicología.
C.- La ciencia humana y la ciencia de gobierno: antropología, economía y política.
D.- La ciencia divina, que los sabios gentiles (no judíos) denominaron: la ciencia de las ciencias. En ella se incluye la tradición, la cábala, la metafísica y la teología.
F.- El contenido pedagógico que se impartía era muy similar al método
hermenéutico del Trivium y Quatrivium
de las escuelas cristianas. El método escolástico que utilizaron las escuelas elementales no
universitarias era el Trivium (que
consistía en el desarrollo integral de tres asignaturas que ayudaban al
conocimiento volitivo de la persona: Gramática, Dialéctica y retórica) y el Quatrivium (las cuatro asignaturas que
desarrollaban la formación de la persona en el conocimiento de las cosas:
Aritmética, Música, Geometría y Astronomía).
3.- LA MISHNÁ O ENSEÑANZA SECUNDARIA
El niño judío comenzaba el segundo ciclo de enseñanza o mishná (repetición) a los diez años, donde se procuraba formarle en las explicaciones de la Torá y Sagradas Escrituras. Cada versículo de la Torá era comentado no sólo desde el punto de vista exegético, sino incluso cultural e histórico, con ejemplos de la misma tradición recogida en el Talmud y la Misná.
Los niños aprendían de memoria la cronología del pueblo hebreo y según avanzaban en la enseñanza religiosa y legal estudiaban también fisiología, zoología, botánica, medicina, agricultura y arquitectura, además de unos sólidos fundamentos morales.
La Misná (Ab, 5,21) establece las siguientes fases pedagógicas:
"puede estudiar la Escritura a los cinco años, la Misná a los diez, el
Talmud a los quince y se puede casas a partir de los dieciocho; a los veinte
está pronto para los trabajos, a los treinta tiene el vigor, a los cuarenta la
inteligencia, a los cincuenta el consejo, a los sesenta la ancianidad
(rabínica), a los setenta la vejez (cabellos blancos), a los ochenta la edad
avanzada, a los noventa se encorva, a los cien está como si estuviese muerto,
fuera y ausente del mundo".
4.- EL MIDRASH O ENSEÑANZA SUPERIOR
El ciclo de educación secundaria finalizaba cuando se acercaba la ceremonia social de la mayoría de edad judía (bar miswah), establecida para los varones a partir de los 13 años y para las mujeres a los 12 años. Durante un corto espacio de tiempo los niños judíos eran preparados para esta ceremonia en la "bet ha-Sefer" (sinagoga entendida como “casa del libro o enseñanza”).
Pasado este rito de la mayoría de
edad, el neófito se incorporaba a la "bet
ha-midrás" o academia sinagogal, denominadas popularmente en Calatayud
"madrassas"(1156)”. También
algunas "hevrás" o
cofradías tuvieron en sus respectivas sedes sociales lugares habilitados para
el estudio de la Torá y el Talmud.
Los judíos acudían con frecuencia a las “madrassas” para profundizar en sus estudios bíblicos y rabínicos. La palabra madrassa proviene de los vocablos hebreos midrás (que significa desarrollo y profundización de la Torá) y midrasim (que son los que estudian en los conocimientos y textos de la Torá). La palabra madrassa habría que entenderla como un sinónimo de "Bet ha-midrás", es decir, escuela superior donde se estudian las Sagradas Escrituras y se profundiza en los legalismos talmúdicos y rabínicos.
El judío que se descuidaba y no asistía asiduamente era amonestado[7] por el rabino, su director espiritual. La Misná destaca que "hay cuatro tipos entre aquellos que frecuentan la escuela: el que va pero no cumple, tiene la recompensa de ir; el que cumple pero va, tiene la recompensa de las obras; el que va y cumple, es el hombre piadoso; el que no va y no cumple, es el hombre impío" (Ab 5,14).
La inquisición intentó siempre perseguir la actividad pedagógica de las madrassas porque las consideraban centros de identidad religiosa. Uno de estos intentos ocurrió en 1326, cuando el Obispo de Tarazona y el inquisidor de Calatayud solicitaron al Rey que destruyera dos de las más prestigiosas madrassas bilbilitanas porque la aljama acogió a un judío que había ayudado a una conversa francesa a volver al judaísmo, estando condenado él y su hija[8]“.
Jaime ll anuló este propósito en una misiva dirigida al inquisidor de Calatayud: "...) siendo, por tanto, nuestra voluntad conservar la dicha aljama, en tanto en cuanto sea posible sin disgusto a los ojos de dios, os rogamos que, por consideración a nos y siempre que ello sea posible sin lesionar vuestra concienca y vuestro deber,... ceséis al presente de proclamar que las madrassas deben ser destruídas[9](5)". Las penas que la iglesia impuso a la aljama fueron finalmente conmutadas por fuertes multas, pagadas al tesoro real (febrero de 1327).
Como ya sabemos, la aljama judía de Calatayud fue la segunda en importancia del reino, inmediatamente después que la zaragozana, con la que también pudo competir cultural y espiritualmente. El gran pensador, jurista e historiador Rabí Ishac Bar Séset Perfet afirma en sus responsa que estuvo a punto de cambiar su puesto de rabino de Zaragoza por el de Calatayud (Séset, responsa l, 192), posiblemente atraido por la fama de su erudición talmúdica (Simón Durán, responsa II, 129).
A partir de 1480 se estableció como rabino en Calatayud, proveniente de
Zaragoza, el filósofo y escritor Rabí Ishaq Arama, quien llegó a decir en el
prólogo de su obra "Aquedat Ishaq"
(el sacrificio de Isaac) que la aljama bilbilitana era una "gran aljama de hombres nobles, sensatos y
selectos”. Precisamente este alto grado de preparación hizo que fuera,
durante el siglo XV, un referente e importante centro del saber rabínico y
exegético[10]”.
5.- EL MAESTRO Y LA ENSEÑANZA
A.- Los sacerdotes y levitas fueron durante siglos los encargados de enseñar, tanto a jóvenes como adultos la liturgia y el servicio religioso del Templo.
B.- Después serán los sabios y profetas los que trasmitan la Ley al pueblo, instruyéndoles en alguna práctica de la vida cotidiana.
C.- Mas tarde, ya en época helenística, se impuso la figura del maestro y su escuela.
D.- Durante la Edad Media el maestro de primeras letras llegó a tener tanta o más influencia en la comunidad que el rabino, alcanzando una alta posición social.
La figura del maestro ha sido desde siempre respetada, admirada y considerada por todos los judíos. Tenía plena libertad para ejercer su actividad docente, aunque podía ser destituido por ignorancia, incompetencia o por propagar una falsa doctrina[11]:
Un pedagogo judío de Barcelona, Yosef ben Yehudá Aknín, habla en sus
escritos de las cualidades que eran necesarias para ser un buen maestro[12]:
A.- Que domine bien la materia que ha de enseñar.
B.- Que demuestre por qué utiliza su saber.
C.- Que imparta la enseñanza gratuitamente.
D.- Que trate al alumno como a un hijo y le tenga como a tal.
F.- Que conduzca al alumno por el camino recto.
G.- Que sea paciente, tenga buena disposición y amabilidad.
H.- Que tenga presente la capacidad y la inteligencia del alumno.
No se puede considerar maestro aquel que prohíbe el deshonor pero lo
practica, como sucede con aquellos que advierten contra las malas costumbres
pero las adoptan. Por lo tanto, el judaísmo entiende que un profesor no solamente
debe impartir sus conocimientos, sino también llevarlos a la práctica con
rectitud y ejemplo de vida.
6.- LOS DEBERES DEL ALUMNO
En la Edad Media los pedagogos judíos Profiat Durán y Yosef ben Yehudá Aknín definieron cuáles debían ser los deberes y obligaciones de los alumnos en la escuela[13]:
A.- Conservar el cuerpo y el alma puros.
B.- No avergonzarse de mostrar ignorancia.
C.- No distinguirse por tener material de estudio, sino ser igual que los otros y, sobre todo, ser amante de la sabiduría.
D.- Iniciar los estudios aprendiendo los elementos básicos de las ciencias.
E.- Esforzarse en el estudio global de la ciencia.
F.- Aprovechar cada momento para aprender.
G.- Ha de procurar sabiduría, no para enriquecerse sino para encontrar conocimiento.
H.- Procurar profundizar en el saber de buenas escuelas y maestros de buen renombre.
I.- Honrar a su educador más que a su propio padre.
J.- El camino de la sabiduría se fundamenta en la plegaria. Hay que
rezar a Dios para que conceda el conocimiento y la sabiduría.
7.- LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN EL JUDAÍSMO
A.- El historiador judío Flavio Josefo describió a la perfección cuál era el papel de la mujer de su tiempo (siglo l de nuestra Era): “La mujer, dice la Ley, es en todo inferior al hombre. Por eso será sumisa al mismo nivel no para humillarse, sino para recibir orientación[14]”.
B.- A partir de la diáspora, la educación de la mujer se definía según el concepto que se tenía de ella y en base a lo que prescribía la Torá “Tener una hija es para el padre un secreto desvelo, aleja el sueño la inquietud por ella. En su juventud, miedo a que se le pase la edad, si está casada, a que sea aborrecida. Cuando virgen, no sea mancillada y en la casa paterna quede encinta. Cuando casada, a que sea infiel, cohabitando, a que sea estéril. Sobre la hija desenvuelta refuerza la vigilancia, no sea que te haga la irrisión de tus enemigos, comidilla en la ciudad, corrillos en el pueblo, y ante el vulgo espeso te avergüence. De ningún hombre te quedes mirando la belleza, y entre mujeres no te sientes. Porque de los vestidos sale la polilla, y de la mujer la malicia femenina. Vale más maldad de hombre que bondad de mujer, la mujer cubre de vergüenza y oprobio” (Sabid. 42, 9-14).
Se puede decir que su posición dentro de la sociedad dependía del “status” de su familia y de si se casaba o no. Siguiendo el modelo descrito en el libro de los proverbios, desde niña era preparada para realizar los trabajos propios de una buena esposa (hilar, tejer, coser, cocinar, labores domésticas, etc.). La sola realización de las labores del hogar ya implicaba un alto conocimiento de la Ley y de las prescripciones rituales contenidas en la tradición rabínica: La menstruación, las relaciones sexuales, el parto, los baños rituales, la luz de las velas del shabat, entre otras (Prov. 31, 10-15).
C.- Pero las niñas también recibieron enseñanza elemental en las escuelas femeninas de la aljama hasta su mayoría de edad. Incluso varios rabinos llegaron a decir que sus primeros y mejores profesores fueron sus madres. Hasta tal punto llegaron a jugar un papel preponderante en la educación medieval, que asumieron el difícil papel de animar a sus hijos y marido al estudio, ofreciendo incluso hospitalidad gratuita a los escolares pobres.
D.- Como conclusión se podría decir que las madres judías sostenían con
su vocación pedagógica los cimientos educativos del hogar, transmitiendo no
sólo las recomendaciones éticas y morales contenidas en la Ley, sino también la
modestia, las buenas maneras, la piedad y la caridad.
[1] BONNIM,
P.; “Sangre
judía”, p. 58.
[2] DIEZ, A.; “Enciclopedia de la
Biblia”, vocablo: Familia.
[3] MIRO MONTOLIU, Y.; “Historia de
la Educación...”, p. 40
[4] NENUMAN, A.; "Los
judios...", tomo II, p. 71.
[5] Uno de los libros
piadosos más leídos por los judíos aragoneses, además de otros libros de rezos
y breviarios, era el populoso "Macellum". El Papa Benedicto Xlll,
en su Bula “Doctoris Gentium” obligó
en 1415 a que "de aquí en adelante no pueda ningún judío leer, oir ni
convervar aquel librillo, intitulado entre ellos "Macellum", compuesto, según se afirma, para afrenta de Nuestro
Redentor; y el que tal hiciere, sea por tal hecho tenido como convento de
blasfemia y catidago por ende. Y lo mismo juzgamos de aquel que osare retener
algún libro, breviario, o escrito, que contenga maldiciones, vituperios contra
Nuestro Salvador Jesucristo..."
[6] BARON, S.; “Historia social y
religiosa del pueblo judío”. p. 38.1149.
[7] BAER, Y.; "Historia de los judíos en la España Cristiana" p. 347. En la casa del notable médico bilbilitano don Trodoz Iben David se hospedó hacia 1380 el célebre rabino mayorquin Rabí Yoná Desmaestre, quien en una ocasión le dijo: "Don Trodoz, he soñado que te decía: fija unas horas determinadas para el estudio de la Toráh, pues ni no lo haces, te anatematizaré". El médico agachó la cabeza ante la amenaza del celoso rabino y le pidió que le levantara el anatema, como así hizo al final, tras reunirse con los rabinos de la academia.
[8] BAER, Y.; “Historia de los judíos
en la España cristiana”, p. 316
[9] BAER, Y.; “Historia
de los judíos en la España cristiana”, p. 316. "...Quocirca ipsam
alhiamam, in quantum sine Dei displicentia fieri valeat, conservare volentes,
vos rogamus, quatenus ob nostram reverenciam, si aliquatenus fieri poterit sine
consciencie vestre lesione et sine honere vestro,... supersedeatis ad presens
circa pronuciandum, quod dicti midasses diruantur".
[10] BAER, Y.; “Historia de los judíos
en la Corona de Aragón”, p. 163
[11] MYERS, E.; “La educación...”.
p. 36.
[12] MIRO MONTOLIU, Y.; “Historia de la Educación...”, p. 59):
[13] ABRAHAMS, Y.; “Jewish life in the
Middle Age”, p. 355.
[14] BARON, S.; op. cit. “Historia
social...”, p. 35.
Comentarios
Publicar un comentario