LA MÍSTICA DE SANTA TERESA DE JESÚS

 Por: Álvaro López Asensio

Página web: www.alopezasen.com

 


1.- BREVE BIOGRAFÍA

Santa Teresa nació en Ávila el día 28 de marzo de 1515. Fue hija de Alonso Sánchez de Cepeda y de Beatriz de Ahumada. Tuvo 9 hermanos varones, seis de ellos conquistadores y uno fraile, con el que se sintió más unido.

 A los 21 años tomó el hábito carmelitano en el convento abulense de la Encarnación y profesó un año más tarde. Hasta los cuarenta y tantos años, no dio principio a la reforma que emprendió de la Orden, llegando a fundar personalmente dieciséis conventos: San José de Ávila, Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas, Sevilla, Caravaca, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria y Burgos.

Murió el 4 de octubre de 1582 en Alba de Tormes. Fue canonizada por Gregorio XV en 1622 y proclamada Patrona de España por Felipe III y Doctora de la Iglesia el 19 de octubre de 1997 por el papa Juan Pablo II.


2.- SU OBRA Y SU DOCTRINA

En su obra debemos distinguir dos partes bien diferenciadas: la narrativa y la doctrinal. La parte narrativa nos permite seguir su vida espiritual, y está descrita especialmente en el libro de la VIDA. La parte doctrinal, está desarrollada en CAMINO DE PERFECCIÓN y en LAS MORADAS, además del de la VIDA. Los tres libros se complementan mutuamente.

LA VIDA tiene expresiones más realistas y descriptivas. Su doctrina es expositiva y para sus confesores.

EL CAMINO propone fines didácticos para sus monjas, aunque basados directamente sobre las experiencias de su VIDA.

LAS MORADAS enseñan la vida carmelitana en toda su amplitud: no ya sólo en lo que debe hacer el alma (parte principal del CAMINO), sino en lo que suela hacer Dios (reseñando ya en la vida).

 Toda su obra está escrita en un lenguaje popular, lleno de gracia y de colorido. Fray Luis de león dice de ella: “era un ejemplo rarísimo, porque en la alteza de cosas que trata y en la delicadeza y claridad con que las trata, excede a muchos ingenios; y en la forma del decir, y en pureza y facilidad del estilo y en la gracia y buena compostura de las palabras, y en una elegancia desafectada que deleita en extremo, dudo yo que haya en nuestra lengua escritor que con ella se iguale”.


3.- EL LIBRO DE SU VIDA

No nos interesa los datos biográficos que ella misma nos cuenta, sino la profundidad de su vida espiritual que nos describe. Sus primeros 20 años como monja en el convento de la Encarnación de Ávila se reducen a un fondo de AMOR PROPIO:

- Su amor propio aún está vivo y la desasosiega:cúlpabanme sin tener culpa hastas veces; yo lo llevaba con harta pena y imperfeccion” (Vida, cap. 5, p. 27).

Se mezcla la vanidad en sus buenas obras:era curiosa en cuanto hacía” (Vida, cap. 5, p. 27).

Le halaga verse estimada por los demás:Holgábame ser estimada” (Vida, cap. 5, p. 27).

Tiene exterioridad de espíritu y distracción natural (Vida, cap. 5, p. 27).

Tiene poca perspicacia espiritual: Si el demonio se acometiera entonces descubiertamente, parecíame en ninguna manera tornara gravemente a pecar; mas fue tan sutil que mis determinaciones me aprovecharon poco” (Vida, cap. 4, p. 25).

LA VIDA DE INTIMIDAD Y ORACIÓN SUPUSO EL CAMBIO ESPIRITUAL DE SU VIDA. La oración es, a su entender, un trato de íntima amistad con la humanidad Dios, es decir, “estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama” (Vida, cap. 8, p. 37).


4.- CAMINO DE PERFECCIÓN

En este libro quiere instruir a sus monjas “ESCRIBIENDO ALGUNAS COSAS DE ORACIÓN” . Pero en realidad su intención abraza toda la vida de las Descalzas, cuya REGLA, resumida en “ORAR DIA Y NOCHE MEDITANTO EN LA LEY DEL SEÑOR”, las hace vivir en constante disposición para orar cada momento en intimidad, recogimiento, quietud y sin poner trabas a la acción de Dios cuando viniere. ESTA SERÁ LA ESENCIA DE LA MÍSTICA TERESIANA.

Por ello, la Santa dirá que “en algunos libros de oración está escrito, adonde se ha de buscar a Dios. En especial lo que dice el glorioso San Agustín, que ni en las plazas, ni en los contentos, ni por ninguna parte que le buscaba le hallaba como dentro de sí” (Vida, cap. 40, p. 361-362).


5.- LAS MORADAS

Es su libro de madurez. Ella plantea dos conceptos trascendentales: LO DE FUERA (está en contacto con lo sensible que nos rodea y será hermoso si está iluminado por la luz de dentro, feo y abominable si no lo está), Y LO DE DENTRO (hermoso, brillante y PERTENECE AL ORDEN DE NUESTRO PROPIO ESPÍRITU, QUE TIENE A SU VEZ OTRO CENTRO, QUE ES DIOS). ESTE ASPECTO INTIMO LO LLAMA: CASTILLO INTERIOR.

La madre Teresa NOS INVITA A ENTRAR HASTA LA ÚLTIMA MORADA DEL CASTILLO. Para darlo a conocer mejor, lo divide en siete moradas o dependencias:

1.- Primera morada: Son almas metidas en el mundo, que tienen deseos de oración y procuran hacer buenas obras. Les recomienda que no se distraigan y procuren soledad.

2.- Segunda morada: Son almas que tienen oración y alguna mortificación, pero se resisten a dejarlo todo, tienen tentaciones y ningún recogimiento. Su remedio son las buenas compañías y constancia en la oración.

3.- Tercera morada: Son almas virtuosas y de mucha oración; pero tienen un  fondo de amor propio que se entremezcla con sus obras. Necesitan mucha humildad y ciega obediencia.

4.- Cuarta morada: Empiezan las oraciones sobrenaturales de recogimiento y quietud, cuya característica es la experiencia de Dios presente en el alma. El corazón comienza a “ensancharse”.

5.- Quinta morada: En esta morada el alma se une con Dios, que la inmuniza contra el pecado y las tentaciones del demonio.

6.- Sexta morada: Se ultima la unión del alma con Dios, desapareciendo del alma todo pecado. En esta fase se celebra el desposorio, que es cuando Dios da arrobamientos, es decir, que el alma “sale de sí” en un éxtasis luminoso y trascendente.

7.- Séptima morada: Es la última morada, la morada de Dios, que aparece en el alma con todos los resplandores de la Trinidad. El alma esta en íntima y estrecha común-unión con Dios.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog