NUEVAS LÁPIDAS FUNERARIAS JUDÍAS
Por: Álvaro López Asensio
Página web: www.alopezasen.com
En Calatayud (Zaragoza) se han encontrado, hasta ahora, tres lápidas funerarias hebreas que, a continuación, quiero darlas a conocer con algún comentario bíblico-gramatical de las mismas.
LÁPIDA Nº 1: LA MÁS ANTIGUA
“Esta
es la tumba de Samuel/ Bar Selomo,
¡Descanse/ su alma en
el haz/ de los
vivientes con los que duermen/ en Hebrón¡.
Partió de este/ el mundo
(presente) en el año 689(¿)/ y a once
del mes/ de
Marheswán (octubre)”. |
La primera noticia que tenemos de esta lápida la difundió su propietario, el arqueólogo D. Mariano de la Hoz en el “Diario de Calatayud”, en su edición de 9 de abril de 1882: “En las excavaciones practicadas con motivo de la construcción de un edificio en el barranco de las Pozas, o barrio de Consolación, junto a las eras, debajo de nuestra Señora de la Peña se han descubierto varios sepulcros, que conservaban todavía restos humanos; y sobre uno de ellos, que mide 2,30 metros por 0’80, una lápida casi completa, marmórea con caracteres bastante raros[1]”.
Con el fin de descifrarla, el Sr. Lahoz, la envió a
la Real Academia de la Historia de Madrid, sin mucho resultado. Uno de sus
miembros, D. José de Liñán, la llevó a París para que fuese examinada por el
prestigioso hebraísta Loeb, quien la estudió minuciosamente junto a Schwab y
Dozy[2].
Este último la dató en el año 919 de nuestra Era, lo
que demuestra que la aljama judía de Calatayud ya existía bajo el califato de
Abderramán III. Tras su análisis regresó de nuevo a Calatayud.
El profesor Cantera Burgos también la describe partiendo del análisis de todos estos autores: “una inscripción en losa de mármol de 0’80 m x 0’80 m (no cree que mida los 2’30 m. que dice Fita)., hallada en 1882 (incorrecto) sobre uno de los sepulcros descubiertos en el supuesto cementerio hebreo de Calatayud. Esta interesante pieza arqueológica formó parte de la colección privada del periodista bilbilitano, Mariano de la Hoz (cf. Su artículo en “Diario de Calatayud” de 9 de abril de 1882), ignorándose hoy por completo su paradero. Los hebraístas que han estudiado la gramática de este texto no llegan a una conclusión unánime a cerca de su datación, siendo la fecha más admisible el 11 de Marheswán del 4.680 desde la creación del mundo (9 de octubre del 919 d. C.)[3]”.
LAPIDA Nº 2: LA INCOMPLETA
En la Historia de Calatayud que escribió Pérez de Nueros, cuyo original manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid, se reproduce esta lápida funeraria hebrea con el siguiente dato histórico(926): “Por los años de 1690, descubriendo un labrador de la ciudad de Calatayud unas ruinas a las espaldas de la iglesia colegial de Nuestra Señora de la Peña, oy casa de los clérigos Menores vajo la regla de Francisco Caraciolo y Augustín Adorno(927), para ampliar una hera de quatro sepulcros de piedra muy grandes, y en la testara de uno de ellos una piedra blanca de media bara en quadro; y haviendo hecho grande averiguación con personas doctas de España, no se ha encontrado quien la haya podido descifrar. Alguno entendió havia letras Phenicias. Lo que havemos podido rastrear es lo siguiente[4]”. Al respecto, el profesor Cantera Burgos comenta que Pérez de Nueros compara el texto con los alfabetos fenicio, árabe, hebreo y griego, concluyendo que puede estar escrito “en zifra” de ignota clave.
Según Fita esta lápida está
escrita en elegantes versos rimados que hacen honor a la destreza poética de
los rabinos de Calatayud del siglo XIV.
A finales del siglo XIX, el hebraísta Schwah fue el primero que estudió la
inscripción desde un punto de vista estilístico y gramatical, llegando a las
siguientes conclusiones[5]:
· El difunto es nombrado en la línea quinta en estos términos: “nuestro maestro Rabí Mosse, hijo de Yosef ben Cabra”. No sabemos si también pudo aparecer en los huecos (en blanco) de las dos primeras líneas incompletas.
· En la línea sexta, quizás haya de leerse: “corre a su vómito, pero di al pueblo: (Paz entre Moisés)” (Ex. 4, 27).
· Las tres últimas líneas aparecen una serie de eulogías. En la séptima o
antepenúltima se dice: “con…nuestras
manos dos veces el varón Mosse”. Bastante más clara es la penúltima: “y al final de los días con las cohortes de
los justos se mantendrá Mosse”, tomada de (Dan 12, 13). Es posible que la
última línea se diga: “Nuncio de
consuelos eternamente será el que condujo la diestra de Moisés” (Is. 63,
12).
LÁPIDA Nº 3: LA PEOR CONSERVADA
El profesor Cantera Burgos encontró empotrada en el muro exterior del lado de la epístola de la iglesia de Nuestra Señora de la Peña (en el Barrio Nuevo, debajo de la escalinata de subida al Santuario y a unos dos metros del suelo) una inscripción borrosísima y tal vez picada. Se trata del mismo cementerio donde se encontraron las otras dos lápidas descritas con anterioridad.
Al parecer, la lápida se empotró entre hiladas de ladrillo en un saliente a modo de cornisa en la parte superior. Allí se apreciaba seis líneas separadas por sendas fajas de más de un centímetro, midiendo toda la lápida 62 cm. de largo por 26 cm. de ancho. Tras mojar la piedra y cepillarla, sólo se vislumbró las letras sueltas que hemos reproducido. Aunque es imposible descifrar su significado, es indudable su finalidad funeraria y hebraica, así como su valor histórico de localización de la antigua necrópolis judía.
OTRAS LÁPIDAS DESAPARECIDAS
En el año 1888, Fita
menciona otras cuatro inscripciones hebreas halladas en el mismo paraje donde
se encontraron las anteriores lápidas, afirmando también que nuestro
historiador, D. Vicente de la Fuente, dio cuenta del hallazgo a la Real
Academia de la Historia para su estudio. Por desgracia desaparecieron al
calcinarse en un incendio, sin que sepamos si fue reproducido el texto y
estudiado por el mismo D. Vicente o por algún académico de Madrid.
[1] FITA, F.; “Lápidas hebreas de Calatayud”, Boletín
de la Real Academia de la Historia, tomo XII, 1888, p. 15-20).
[2] DOZY, Recherches (3º
Edición), tomo I, p. 219-222.
[3] CANTERA BURGOS, F. – MILLAS, J. Mª.; “Las inscripciones hebraicas de España”, p. 286. Inscripción nº 205).
[4] CANTERA BURGOS, F. – MILLAS, Mª.; Op.
Cit. “Las inscripciones hebraicas de España”, p. 289. Inscripción nº 206.
[5] SCHWAB, M.
Op. Cit. «Rapport inscriptions hebraiques
de l’Espagne».
Comentarios
Publicar un comentario