LA VARA JAQUESA

Por: Álvaro López Asensio

Página web: www.alopezasen.com


Las dos “Baras” y el “Codo” de la catedral de Jaca

 

1.- LAS MEDIDAS ARAGONESAS DE LA CATEDRAL DE JACA 

En la lonja menor de la catedral de Jaca, a la derecha de la puerta de acceso al templo, se encuentran esculpidas en las piedras de sillería dos medidas incisas de la “Bara Jaquesa” y, encima de ellas, un “Codo Lineal”, tal y como se puede observar en la fotografía ut supra.

Entre el “Codo Lineal” y las “Baras Jaquesas” encontramos dos inscripciones esculpidas también en piedra y claramente destacables: una “B” (minúscula) con grafía gótica y la “Cruz Patriarcal” del escudo de Jaca:

Inscripciones encima de las “Baras

· 1.- La “B” es la inicial de la palabra “Bara”, ya que en el idioma aragonés medieval no existía la “V” en la escritura habitual. Para ser fiel a la grafía antigua, voy a utilizar el término “Bara de Jaca” y “Bara Aragonesa”.

· 2.- La “Cruz Patriarcal” corresponde al escudo de Jaca. La primera referencia de la cruz patriarcal como emblema de Jaca lo encontramos en el sello de una carta que el concejo envió a la ciudad de Teruel en 1260. Es muy probable que el rey Jaime I (1213-1276) la utilizara en el reverso de sus monedas, porque era el símbolo que mejor representaba la ya conocida "moneda jaquesa".

·  3.- Tanto la “B” gótica, como la “Cruz Patriarcal” se pueden datar entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.

 

 

2.- LAS MEDIDAS ROMANAS: ORIGEN DEL SISTEMA ARAGONÉS

Como la de los griegos, las medidas de longitud romanas se basaban en las dimensiones del cuerpo humano. El pie (pes) era igual a cuatro palmos y a 16 dedos (digiti). Pero estas subdivisiones no las empleaban casi más que los geómetras. En la vida corriente el pie se dividía, como el as, en 12 unciae o unidades de longitud.

Los múltiplos del pie tenían los siguientes nombres:


Medidas Romanas

Mediciones

Equivalencia

PES (PIE)

1 Pie

297 mm.

PALMIPES

1 pie + 1 palmo

 

CUBITUS (CODO)

1 pie y medio

445’5 mm.

GRADUS (PASO)

2 pies y medio

742’5 mm.

PASSUS (DOBLE PASO)

5 pies

1485 mm.

PERTICA (PERCHA)

10 pies

2970 mm.

ACTUS

120 pies

35.640 mm.

En los caminos se clocaban guardacantones a la distancia de 1.000 pasos dobles (milla). Las distancias en el mar se calculaban por estadios, a razón de ocho estadios por milla.


3.- LAS MEDIDAS ARAGONESAS HASTA 1553

Los cristianos que vivían en el reino de Navarra y en la actual cordillera pirenaica aragonesa en los siglos X y XI, siguieron utilizando las medidas longitudinales de la anterior época hispano-romano-visigótica. También usaron las medidas musulmanas cuando comercializaban con ellos. No olvidemos que las tierras del Pirineo estuvieron bajo dominio musulmán hasta principios del siglo XI.

Las gentes del naciente reino de Aragón de Ramiro I, siguió utilizando el mismo sistema de medidas romano-visigótico que seguían utilizando desde antaño. Este sistema longitudinal Jaqués fue utilizado en muchos de los territorios que los reyes aragoneses iban arrebatando al Islam; pero no en todos, ya que en otros lugares adoptaron medidas similares como Zaragoza, Teruel, Albarracín y su periferia.

En el siguiente cuadro reproducimos las medidas vigentes en la Jacetania, el Pirineo y la mayor parte de los pueblos de la provincia de Huesca desde el siglo XI hasta el año 1553, fecha en la que las cortes de Monzón modificaron su valor, como veremos a continuación. También establecemos su equivalencia con las castellanas para para visualizar su diferente medición.

 

Medida en Aragón

Equivalencia

Medida en Castilla

Equivalencia

BARA ARAGONESA

768’95 mm.

VARA CASTELLANA

835’9 mm.

CODO

445 mm.

CODO

418 mm.

PIE

256’3 mm.

PIE

283’3 mm.

PALMO

194’9mm.

PALMO

209 mm.

PULGADA

21’359 mm.

PULGADA

23’219 mm.

DEDO

16’019 mm.

DEDO

19’34 mm.

LEGUA

5,5 Km.

LEGUA

5,5 Km.

 

4.- LAS MEDIDAS ARAGONESAS A PARTIR DE 1553

El antiguo y heterogéneo sistema de pesos y medidas fue modificado en las Cortes de Monzón de 1353, por el sistema ponderal y longitudinal de la ciudad de Zaragoza. El objetivo era unificar criterios de medición en el territorio. Las disposiciones legales supusieron su implantación en todo Aragón, exceptuando las comunidades de Teruel y Albarracín. Veamos el texto de las actas que confirman esa sustitución:

En los comercios que consisten en peso o en mesura es muy necesario proveer acerca de ello convenientemente por la diversidad que en esto hay en el reyno de Aragón entre las ciudades, villas y lugares de aquel… Su Alteza, de voluntad de la corte statuece y ordena que todos los pesos y mesuras, robas, hanegas, cahíz, libra, cuartal, almud y otra cualquiere mesura y peso sea uno mismo en todo el presente reyno, y la roba de qualquiere cosa sea de treinta y seis libras y conformes al peso y mesura que hoy tiene la ciudad de Çaragoça… que están recónditas y guardadas en las casas comunes de la dita ciudad… Y en lo suso dicho no se entiendan, ni en la presente disposición comprehendan las ciudades, y comunidades de Teruel y Albarracín y su tierra[1]…”.

Las nuevas medidas de la ciudad de Zaragoza que se implantaron en Aragón y, más concretamente en la Jacetania y territorio pirenaico (comparadas con las equivalentes en Castilla), fueron las siguientes:

 

Medida en Aragón

Equivalencia

Medida en Castilla

Equivalencia

BARA ARAGONESA

772mm.

VARA CASTELLANA

835’9 mm.

CODO

445 mm.

CODO

418 mm.

PIE

257mm.

PIE

283’3 mm.

PALMO

193 mm.

PALMO

209 mm.

PULGADA

21 mm.

PULGADA

23’219 mm.

DEDO

16 mm.

DEDO

19’34 mm.

LEGUA

5,5 Km.

LEGUA

5,5 Km.

La “Bara Aragonesa” estuvo vigente hasta que el 19 de julio de 1849, cuando las cortes (en el reinado de Isabel II) aprobaron la “Ley de pesas y medidas”. Sus primeros articulados regulan lo siguiente[2]:

  • Artículo 1º: “En todos los dominios españoles habrá un solo sistema de medidas y pesas”.
  • Artículo 2º: La unidad fundamental de este sistema será igual en longitud a la diez millonésima parte del arco del meridiano que va del Polo Norte al Ecuador, y se llamará metro”.


5.- LAS “BARAS JAQUESAS” DE LA CATEDRAL DE JACA

Con estas premisas históricas de pesos y medidas aragonesas, nos disponemos a estudiar las dos “Baras jaquesas” labradas en los sillares de la puerta de la lonja menor de la Catedral de Jaca.

Las dos “Baras” de la catedral de Jaca

Como se puede apreciar en la fotografía, las dos “Baras” superpuestas no son del mismo tamaño. La superior (“Bara Jaquesa”) es un poco más pequeña que la inferior (“Bara Aragonesa”). Todo se debe a que la superior es la medida anterior a 1553, y la inferior aprobada en ese mismo año y que estuvo vigente hasta el 19 de julio de  1849; fecha en que entró en vigor definitivamente el sistema métrico-decimal en todo el territorio español.


A.- La “Bara Jaquesa” anterior a 1553

Si nos fijamos en los detalles de la hendidura de la “Bara Jaquesa” que está en la parte superior, observamos cinco muescas, rayas o líneas distribuidas sucesivamente a lo largo de sus 76’89 cm. de longitud.

Un reciente artículo de Domingo Buesa Conde publicado en la revista “La Estela[3]” de Jaca dice lo siguiente: “Esa Bara que nos encontramos en la lonja meridional tiene 77 centímetros, según lo más puristas solo 76,95 cm., y se presenta partida en subdivisiones: octava, cuarta, codo, pie y palma” (ninguna de estas dos medidas coincide con la verdadera largura de la “Bara Jaquesa”).

Es verdad que está subdividida por muescas, pero sus espacios interlineales no coinciden con la tamaño de una octava (9’81 cm.), cuarta (19,25), codo (45 cm.), pie (25’65 cm.) y palma (5’4 cm.). Es más, la suma de todas ellas, que asciende a 105,11 cm, está muy por encima de la medida de la “Bara Jaquesa” que es de 76’89 cm. No entendemos de donde ha podido sacar el Sr. Buesa esa afirmación y partición de la “Bara”.

Es verdad que los espacios entre las muescas o líneas no son iguales, y no tienen la misma longitud, como se puede apreciar en esta reproducción lineal con sus verdaderas medidas:


9’8 cm

9,7 cm

18’9 cm

12’8 cm

12’8 cm

12’8 cm

      

Mitad izquierda de las "Baras"


                       

Mitad derecha de las “Baras
  • La longitud de los 6 espacios suman un total de 76,89 cm. (768’9 mm.).
  • A cada lado de la muesca central señala la longitud de la media “Bara”, que asciende a 38’44 cm. (384’4 mm.). 
  • La media “Bara” de la derecha está dividida en tres partes o tercias iguales de 12’8 cm (128 mm). 
  • Esta desigual distribución obedece a señalizar otras dos medidas: el “Pie” y el “Palmo”.
  • Los dos últimos espacios que están a la derecha (pintados en rojo) señalizan la largura del “Pie”: 25’6 cm. (256 mm.).
  • Los dos primeros espacios que están a la izquierda (pintados en amarillo) señalizan la longitud del “Palmo”: 19’5 cm. (195 mm.).
  • El motivo por el que los dos espacios centrales (a cada lado de la muesca central y en blanco) tienen prolongaciones diferentes, es para que  sumen los espacios laterales destinados al “Pie” y al “Palmo”.
  • El “Dedo” y la “Pulgada” no están representados en la “Bara” porque apenas se utilizaban como medida lineal sino que, al ser de escaso tamaño, se usaban los dedos de la mano para ajustar la medición deseada.

 

B.- La “Bara Aragonesa” posterior a 1553



Bara Aragonesa” de 1553 en la parte inferior

La “Bara Aragonesa” de 1553 está debajo de la “Jaquesa” y tiene una longitud de 77’2 cm. (772 milímetros), es decir, 5 cm. más larga que la anterior.

En el medio tiene una muesca para señalizar la “Media Bara”. No tiene más muescas de separación que indiquen otras medidas lineales.

Esta “Bara” se labró en 1553, cuando entró en vigor el ajuste y modificación aprobada en las cortes de Monzón. Los jacetanos que compraban en los puestos del mercado situado dentro de la arquería de la plaza, podían actualizar sus compras con la nueva “Bara”, dejando la antigua “Jaquesa” para el recuerdo.


6.- EL “CODO JAQUÉS” DE LA CATEDRAL DE JACA

El “Codo Aragonés” de 44’5 cm. (445 mm.) no experimentó variación alguna a lo largo la historia. La medida es idéntica tanto antes, como después de la reforma de 1553. Sobre los extremos de dos puntos, se cinceló toscamente una línea que no está recta. Lo importante no es la línea, sino la distancia entre los dos puntos, separación que coincide que coincide exactamente con el antebrazo y la palma de la mano.

No sabemos cuándo se pudo labrar encima de las “Baras”, pero quien lo hizo de una forma tosca, tuvo la brillante idea de grabarla para facilitar las compras en el mercado de la ciudad de Jaca y despejar las dudas del comprador al adquirir algún tipo de género, sobre todo telas.


7.- UTILIDAD Y OBJETIVOS

Tanto Francisco Estaban Lorente, como el citado artículo de Domingo Buesa en la revista “La Estela” avalando sus teorías, suscitan dudas en las mediciones de lo que llaman módulos y proporciones áureas, las cuales han sido calculadas en metros (sistema métrico decimal).

Cuando el Maestro de Obras de la catedral de Jaca diseñó su planimetría, lo hizo con el sistema longitudinal entonces vigente: la “Bara Jaquesa” y sus subdivisiones: “Codo”, “Pie”, “Palmo”, “Pulgada” y “dedo”. Sostener teorías fundamentadas en metros, cuando hay que hacerlo en “Baras” puede cambiar por completo el método y los resultados hasta ahora utilizado.

Este artículo ha pretendido identificar, datar, descifrar y medir con exactitud las medidas de las dos “Baras” y el “Codo” de la catedral. Teniendo como punto de referencia la “Bara Jaquesa”, voy a emprender una medición lineal y espacial de dicha catedral para actualizar y corregir las diferentes teorías que circulan sobre su construcción y posible carácter místérico. 


[1] LARA IZQUIERDO, P.; "Sistema aragonés de pesos y medidas", Guara editores, Zaragoza, 1984, p. 32.                        

[2]FREIXA Y RABASÓ, E.; “Pesas y medidas antiguas: métrico-decimales de Castilla y de las 49 provincias de España”, Madrid, 1881, p. 19ss.

[3]La Estela”, Nº 52, Verano de 2024, p. 4; publicada por la Asociación Sancho Ramírez de Jaca.

Comentarios

Entradas populares de este blog