LA CENA DE
PASCUA JUDÍA:
ORIGEN DE LA
EUCARISTÍA CRISTIANA
Página web:
www.alopezasen.com
1.- El rito del cordero
El rito del cordero es
clásico entre las tribus nómadas de los semitas del Medio Oriente antiguo: se
inmola un cordero (no hay por qué comerlo necesariamente) y se derrama su
sangre sobre las estacas de la tienda para que el Ángel Exterminador o mashit
proteja y preserve a sus moradores de cualquier cataclismo, epidemia o poder
maléfico (Ex 12, 13; 12, 23).
Dios envió sobre el País de Egipto las 10 plagas para demostrar su poder y el faraón los liberase de la esclavitud. En la última, el espíritu del mal (el ángel exterminador, dice la Escritura) pasó por las calles y casas dando muerte a todos los primogénitos egipcios. Los judíos se libraron de la matanza porque echaron mano del rito ancestral semita del cordero degollado y la sangre derramada en las puertas de las casas (Ex, 12, 21-24). El pueblo hebreo asume entonces este rito en el marco del acontecimiento histórico teologizando su primitivo significado pagano.
2.- El rito de los panes ácimos (sin levadura)
La fiesta de los massôt o panes ácimos señala el comienzo de la siega de las cebadas tempranas y tiene un origen agrícola cananeo, y refleja la preocupación de los campesinos por no mezclar la primera harina del nuevo trigo con la procedente de la cosecha anterior. La idea es que no hay que presentarse con las manos vacías delante de Yahvé (Ex 23, 15; 34, 20).
El redactor bíblico Yahvista (siglo X a. C.) relacionó la fiesta de los massôt
con la del rito mágico del cordero. A partir de entonces,
los massôt adquieren un nuevo
significado teológico: el rito de los panes se vincula con los acontecimientos
y la prisa con la que salieron de Egipto (Ex, 13, 7-8).
3.- Fusión de estos dos ritos nómadas: la cena pascual
Pese a ser fiestas diferentes, los textos más antiguos de la Torá nos lo muestran en coexistencia pacífica. La cosa cambió cuando el Pueblo de Israel salió de Egipto de la mano de Moisés. Ambas fiestas y ritos se celebraban seguidas en el tiempo, lo que hizo que se juntaran en una única fiesta: la Pascua que recordará los signos salvíficos que Dios ha obrado en favor de su Pueblo simbolizados en el pan ácimo y el cordero pascual.
En la época de Deuteronomio (siglo VII a.C.),
la fiesta de la Pascua define aún más su significado: se invita al piadoso judío no sólo a reavivar el interés por los acontecimientos
salvíficos del pasado obrados por Dios, sino también a situar al fiel en el
mismo acontecimiento salvífico: “eres
tu quien salió de Egipto” (Dt 16, 1-7).
4.- Significado de la Cena Pascual
A.- Sin perder el primitivo carácter agrícola (fiesta de los ácimos) y ganadero (fiesta del cordero), la Pascua recuerda, celebra y actualiza la liberación de la esclavitud de Egipto y el comienzo de la historia de Israel como pueblo elegido por Dios. La Pascua tiene un sentido liberador: si fuimos liberados, también hoy somos liberados y aguardamos la futura liberación.
B.- Se pide la nueva y gran liberación del Mesías. Por eso, en cada Seder Pesaj o cena Pascual se pone una silla vacía y una copa de vino para el profeta Elías, que precede y anuncia al Mesías (Mal 4, 5).
C.- La semana de la Pascua se relaciona también con los siete días que duró la travesía de la salida de Egipto por el Mar Rojo.
E.- Esquema y desarrollo de la cena pascual
· Se encienden las luminarias de la
fiesta. La madre de familia (de pié) enciende las velas de la mesa
rezando una oración de bendición. En la mesa está preparado el cordero asado,
las cuatro copas de vino y los tres jalá o panes ácimos.
· Bendición de la primera copa de
vino. El padre de familia llena la primera copa de vino, la
bendice como signo de acción de gracias y la pasa para que beban todos los
comensales.
· El lavado de las manos.
Este símbolo representa la limpieza interior que se exige para poder participar
de la cena. Cantan una canción mientras los unos lavan las manos de los otros.
· La partición de los jalá y
su ingesta con hierbas amargas. El padre de familia
toma dos de los tres panes ácimos y los bendice. El tercer pan lo parte
por la mitad, lo tapa con un paño y lo guarda para el final de la cena; es el afikoman,
símbolo del mesías escondido. Después se come el primer plato
con hierbas amargas y legumbres.
· Bendición de la segunda copa de
vino. El pater familias llena la segunda copa de vino,
dando comienzo así la hagadáh, donde se cuenta la historia de la
liberación de la esclavitud egipcia. El padre explica al más pequeño de la casa
los símbolos de la cena (el cordero, el pan ácimo, las hierbas amargas, etc.).
A continuación todos se levantan, rezan el Salmo 113 y beben de la segunda copa
en gratitud por todos los milagros y maravillas que Dios ha creado.
· La gran cena pascual.
Se sientan, comen en primer lugar un huevo cocido untado en agua salada y, a
continuación, el cordero con el pan ácimo (símbolo de unidad). Para postre
degustan los frutos secos y dulces típicos elaborados sin leche (no pueden
mezclar lácteos con carne en la misma ingesta).
· Bendición de la tercera copa de
vino y del pan partido que se había guardado.
Al terminar la cena, un niño coge el pan ácimo o afikoman que se había
partido y tapado al inicio de la ceremonia. El Padre lo bendice y da de comer
un trozo a cada uno de los comensales. Acto seguido, llena la cuarta copa de
vino y la bendice para que todos beban de ella. Con este rito Jesús de
Nazaret instituyó la Eucaristía, mandando hacer lo mismo para conmemorar el
amor y la entrega (por nosotros) de su cuerpo y sangre.
· La cuarta copa de vino antes de
terminar la cena. Sobre esta copa
se reza y recuerda a los vivos y difuntos de la familia y del Pueblo.
· La quinta copa del profeta Elías.
La tradición rabínica sostiene que el Mesías vendrá en la
noche de Pascua y que Elías será el precursor que anuncie su venida (Mal
3,23-24).
· La bendición final de la cena
pascual. Todos se saludan, abrazan y desean paz en medio de un canto.
Por último el Padre de la familia da la triple bendición que Dios ordenó
diesen a sus hijos en (Num 6).
5.- LA EUCARISTÍA CRISTIANA: LA NUEVA PASCUA
Jesús de Nazaret celebró la Pascua judía con sus discípulos. En la tercera copa se salió del guión y pronunció distinta berajá o bendición, instituyendo la eucaristía cristiana. Con ello quiso establecer una NUEVA PASCUA, UN PARALELISMO ENTRE JESÚS Y EL CORDERO PASCUAL DEL A.T.
Si la antigua Pascua
celebraba la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto, ahora JESÚS ES EL NUEVO LIBERADOR COMO NUEVO
CORDERO PASCUAL QUE SE ENTREGA CON SU CUERPO Y SANGRE. Si Israel
esperaba al Mesías en el día de Pascua, Jesús es el mesías esperado para liberar al NUEVO ISRAEL: SUS SEGUIDORES.
6.- SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EUCARÍTICAS
La frase que Jesús pronunció al distribuir el PAN partido: “esto es mi cuerpo” (Mc 14, 22) significa: ESTO SOY YO MISMO, CON ESTE PAN ME DOY A MI MISMO, ESTO SOY YO. AL RECIBIR LOS DISCÍPULOS EL PAN, PARTICIPAN DE LA AUTO-ENTREGA DE JESÚS.
La frase de la copa: “esto es mi sangre derramada por la multitud” (Mc 14, 24), quiere decir, LA SANGRE DE JESÚS SE HA DERRAMADO, SU VIDA SE HA ENTREGADO. Su muerte es entendida como expiación por los pecados (cordero del A.T.) y ofrecida en nombre y representación de la muchedumbre: UNO SE OFRECE POR TODOS.
Por tanto, la AUTOENTREGA DE JESÚS (frase sobre el pan) ES
SU MUERTE OFRECIDA POR LA MULTITUD (frase sobre de la copa). Al
distribuir el pan partido y al pasar el vino, los discípulos PARTICIPAN DE LA ENTREGA QUE SESÚS HACE DE SU
PROPIA VIDA POR LOS DEMÁS.
Comentarios
Publicar un comentario