LAS APARICIONES DE JESÚS
EN LOS EVANGELIOS
Página web: www.alopezasen.com
1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RELATOS EVANGÉLICOS
En los cuatro Evangelios encontramos una serie de rasgos que aparecen de la lectura conjunta de estos relatos:
- ·En estos relatos evangélicos no se habla de la Resurrección sino de los encuentros de Jesús ya resucitado con sus discípulos. Esto supone naturalmente que algo ha ocurrido entre la crucifixión y los encuentros, pero estos relatos nunca nos describen el mismo hecho de la Resurrección. La pregunta, pues, que hay que plantear, desde el punto de vista histórico es ¿Qué ha ocurrido para que estos encuentros se hayan dado y hayan podido nacer estas narraciones?
- ·En estas narraciones se hace una descripción “material del resucitado, pues viene a sus discípulos, se deja ver, tocar, come con ellos, etc. En un primer momento puede parecer que nos están hablando de Jesús como si hubiera vuelto a esta vida terrestre.
- ·Sin embargo, al mismo tiempo lo presentan con unos rasgos espirituales (puede atravesar las puertas, etc.). Hasta tal punto es distinto, que no es fácilmente identificado y reconocido por sus discípulos (los discípulos de Emaús, María Magdalena, los pescadores de Tiberíades, etc.). Jesús debe mostrar sus heridas para que reconozcan en él al crucificado.
- · Estas narraciones presentan al resucitado en una convivencia familiar con sus discípulos. Los evangelistas destacan no la gloria sino la presencia familiar del resucitado que les confía una misión. Los evangelistas han abandonado el lenguaje normal apocalíptico que se les ofrecía. Esto indica que el encuentro con el resucitado no es simplemente la revelación de lo escatológico sino la experiencia de una presencia del resucitado entre ellos.
- · La experiencia pascual está relatada en los evangelios como una serie de acontecimientos que se suceden cronológicamente. Estas narraciones no intentan añadir más información a los relatos sobre el Jesús terrestre ni servir de epílogo a la vida histórica de Jesús. Lo que nos intentan decir es que la vida y la muerte de Jesús de Nazareth que ha sido narrada en el evangelio, debe ser entendida en una dimensión totalmente nueva. Pero, entonces surge una pregunta, ¿Cómo han podido surgir unos relatos de carácter narrativo para hablarnos de lago que escapa a la historia?
- · En general, (apariciones oficiales) el interés de la narración no recae en la descripción de la aparición y en la naturaleza de la misma, sino en las palabras que el resucitado dirige a sus discípulos.
- · Cuando se intenta una concordancia de estas narraciones, se observa que es imposible toda concordancia o armonización desde el punto de vista topográfico o cronológico.
A.- Estas
narraciones, originariamente, antes de ser enmarcadas en los evangelios, son
unidades autónomas, independientes la una de la otra y con su propia función.
B.- en el tiempo
en que se escriben los evangelios, no interesaba o, por lo menos, no existía en
la comunidad Cristiana una visión unificada y orgánica del encuentro con el
resucitado.
C.- Los
evangelistas, al ordenar el material recogido de la tradición o “Kerygma”, no intentan redactar una
cronología biográfica del resucitado.
Cada uno ha
ordenado el material según el orden que mejor le ha parecido según sus
intenciones teológicas y el fin que intenta en su evangelio.
2.- LA ESTRUCTURA DE LAS APARICIONES
A.- Iniciativa del resucitado que se presenta de manera inesperada. “Estaban hablando de estas cosas cuando se presentó Él en medio de ellos” (Lc 24, 36). “Estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, Jesús se presentó en medio de ellos” (Jn 20, 19). De esta manera ambos destacan que la experiencia se debe a la iniciativa del resucitado y no a los intereses o la invención de los discípulos.
B.- Reconocimiento e identificación del resucitado. Los discípulos descubren la identidad de aquel ser que se les impone: es Jesús de Nazareth cuya vida y muerte han conocido. Para ello, Jesús les muestra su cuerpo. Los discípulos pueden así constatar que el resucitado se ha sustraído de las condiciones normales de la vida terrestre pero no es un fantasma. Este reconocimiento es libre (duda de Tomás) y colectivo.
C.- La misión
les es confiada a los discípulos por el resucitado. En la aparición
no hay solamente una visión en la que reconocen al Jesús del pasado, sino unas
palabras que les abren hacia el futuro de la Iglesia.
3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS APARICIONES: CONCLUSIONES
- ·En la Comunidad primitiva, antes de que se redacten los evangelios existe una tradición en la que se habla de una aparición del resucitado a los Once apóstoles.
- · Esta tradición no parece haberse preocupado por concretar los datos precisos de lugar y de tiempo. Más tarde Lucas (Lc 24, 36-53) y Juan (Jn 20, 19-23) la sitúan en Jerusalén el día de Pascua; Mateo (Mt 28, 16-20) en Galilea más tarde.
- · En esta tradición se destacan: la iniciativa del resucitado, la identificación de Jesús de Nazareth muerto en la cruz, la misión que se les confía a los discípulos.
- · Desde un principio se ha visto en la aparición del resucitado a los Once, la investidura apostólica y el punto de partida de su misión. Se ha ligado la toma de conciencia de la tarea apostólica por parte de los Once o una aparición-misión del resucitado.
- · Esta misión ha sido formulada de diversas maneras por los evangelistas que han empleado diferentes formulaciones del “kerygma” apostólico según sus objetivos y preocupaciones teológicas personales. Desde un punto de vista literario es imposible llegar hoy a descubrir las mismísimas palabras de Jesús en la misión, que han sido reelaboradas y formuladas según la experiencia y reflexión posterior de la Comunidad.
- · Los
evangelistas han destacado esta aparición-misión a los Once, colocándola como
conclusión de sus escritos: coronación de la actuación histórica de Jesús y la
fundamentación de la futura Iglesia.
Comentarios
Publicar un comentario