DIMENSIONES ANTIGUAS DE LA CATEDRAL DE JACA
Por: Álvaro López Asensio
Página web: www.alopezasen.com
1.- LAS MEDIDAS DE LA VARA JAQUESA HASTA 1553
Los cristianos que vivían en el reino de Navarra y en la actual cordillera pirenaica aragonesa en los siglos X y XI, siguieron utilizando las medidas longitudinales de la anterior época hispano-romano-visigótica. También usaron las medidas musulmanas cuando comercializaban con ellos. No olvidemos que las tierras del Pirineo estuvieron bajo dominio musulmán hasta principios del siglo XI.
Las gentes del
naciente reino de Aragón de Ramiro I, siguieron utilizando el mismo sistema de
medidas romano-visigótico que seguían utilizando desde antaño. Este sistema
longitudinal Jaqués fue utilizado en muchos de los territorios que los reyes
aragoneses iban arrebatando al Islam; pero no en todos, ya que en otros lugares
como Zaragoza, Teruel, Albarracín y su periferia adoptaron medidas similares.
En el siguiente
cuadro reproducimos las medidas vigentes en la Jacetania, el Pirineo y la mayor
parte de los pueblos de la provincia de Huesca desde el siglo XI hasta el año
1553, fecha en la que las cortes de Monzón modificaron su valor, como veremos a
continuación. También establecemos su equivalencia con las castellanas para
visualizar su diferente medición.
Medida en Aragón |
Equivalencia |
Medida en Castilla |
Equivalencia |
BARA ARAGONESA |
768’95 mm. |
VARA
CASTELLANA |
835’9 mm. |
CODO |
445 mm. |
CODO |
418 mm. |
PIE |
256’3 mm. |
PIE |
283’3 mm. |
PALMO |
194’9mm. |
PALMO |
209 mm. |
PULGADA |
21’359 mm. |
PULGADA |
23’219 mm. |
DEDO |
16’019 mm. |
DEDO |
19’34 mm. |
LEGUA |
5,5 Km. |
LEGUA |
5,5 Km. |
2.- LAS MEDIDAS DE LA VARA ARAGONESA A PARTIR DE 1553
El antiguo y
heterogéneo sistema de pesos y medidas fue modificado en las Cortes de Monzón
de 1353, adaptándolo al sistema ponderal y longitudinal de la ciudad de Zaragoza.
El objetivo era unificar criterios de medición en el territorio. Las
disposiciones legales supusieron su implantación en todo Aragón, exceptuando
las comunidades de Teruel y Albarracín. Veamos el texto de las actas que
confirman esa sustitución:
“En los comercios que consisten en peso o en mesura es muy necesario proveer acerca de ello convenientemente por la diversidad que en esto hay en el reyno de Aragón entre las ciudades, villas y lugares de aquel… Su Alteza, de voluntad de la corte statuece y ordena que todos los pesos y mesuras, robas, hanegas, cahíz, libra, cuartal, almud y otra cualquiere mesura y peso sea uno mismo en todo el presente reyno, y la roba de qualquiere cosa sea de treinta y seis libras y conformes al peso y mesura que hoy tiene la ciudad de Çaragoça… que están recónditas y guardadas en las casas comunes de la dita ciudad… Y en lo suso dicho no se entiendan, ni en la presente disposición comprehendan las ciudades, y comunidades de Teruel y Albarracín y su tierra…”
Las nuevas
medidas de la ciudad de Zaragoza que se implantaron en Aragón y, más
concretamente en la Jacetania y territorio pirenaico (comparadas con las
equivalentes en Castilla), fueron las siguientes:
Medida en Aragón |
Equivalencia |
Medida en Castilla |
Equivalencia |
“BARA ARAGONESA” |
772mm. |
VARA
CASTELLANA |
835’9 mm. |
CODO |
445 mm. |
CODO |
418 mm. |
PIE |
257mm. |
PIE |
283’3 mm. |
PALMO |
193 mm. |
PALMO |
209 mm. |
PULGADA |
21 mm. |
PULGADA |
23’219 mm. |
DEDO |
16 mm. |
DEDO |
19’34 mm. |
LEGUA |
5,5 Km. |
LEGUA |
5,5 Km. |
La “Bara Aragonesa” estuvo vigente hasta que el 19 de julio de 1849, cuando las cortes (en el reinado de Isabel II) aprobaron la “Ley de pesas y medidas”. Sus primeros articulados regulan lo siguiente[1]:
Artículo 1º: “En todos los dominios españoles habrá un
solo sistema de medidas y pesas”.
Artículo 2º: “La unidad fundamental de este sistema será
igual en longitud a la diez millonésima parte del arco del meridiano que va del
Polo Norte al Ecuador, y se llamará metro”.
3.- DIMENSIONES ANTIGUAS DE LA CATEDRAL DE JACA
3.1.- Las contradicciones métricas de la catedral de Jaca
Tomamos como punto de referencia la planimetría y dimensiones calculadas por Juan Francisco Esteban Lorente[2] de la catedral de Jaca, así como las medidas que otros estudiosos han hecho hasta ahora sobre la misma . Estas mediciones, en metros lineales dan como resultado un número aproximado de “módulos” que, en teoría, se tendrían en cuanta a la hora de medir las longitudes de su construcción. Considerando “ módulo" = el diámetro del fuste de las columnas del templo, que se estima en aproximadamente 81 cm.
Algunos estudios analizan determinadas proporciones espaciales de la catedral, tomando como referencia la “Proporción Áurea Phi” = 1,6180. El objetivo es mostrarnos su perfecta adecuación a la divina proporción. En el símil matemático, la sección áurea, es la parte más pequeña que está en relación a la más grande como esta última está respecto al todo. Para demostrar esta teoría se mencionan otros muchos templos construidos bajo la geometría del triángulo (igual que la catedral de Jaca).
Otros nos muestran la catedral como Nueva Jerusalén cuando se habla del rectángulo áureo (el Arca de la Alianza).
En un análisis comparado de las dimensiones de la catedral de Jaca con la iglesia de San Millán de Segovia no coincide con las antiguas medidas y subdivisiones de la “Bara Jaquesa”, ni con la castellana. Equiparan: 1 pie a 0,275 cm. que no es ni la medida aragonesa ni la castellana.
3.2.- Las antiguas y originales medidas de la catedral de Jaca
Tomando como
referencia las dimensiones de la catedral de Jaca, calculadas por Juan
Francisco Esteban Lorente, damos a conocer la nueva y novedosa medición lineal
y espacial de dicha catedral en “Baras
Jaquesas”, medidas que utilizó el maestro arquitecto para su construcción
en el siglo XI. Esta medición pretende corregir algunas teorías que circulan
sobre su edificación y posible carácter místérico, como se ha expuesto en el
capítulo anterior.
Al estar las mediciones de la catedral calculadas en metros lineales y aún utilizando un módulo de referencia
de 81 cm, se nos plantean dudas razonables a la hora de calcularlas en “Baras Jaquesas” y sus subdivisiones.
Observamos que dicho módulo de referencia (81 cm.) no se corresponde con ninguna medida exacta equivalente en “Baras Jaquesas” de la época. Lo más parecido que encontramos es la aproximación: 1 módulo = 1 “Bara Jaquesa” + 3 dedos = 76,895 cm. + 4,805 cm. = 81’700 cm.
Podríamos considerar, si tomamos como referencia la antigua “Bara Jaquesa”, que la medida sufriría una desviación de 0’700 mm., es decir, que el “módulo” original del siglo XI sería de 81’700 cm. y no de 81 cm. calculado con el sistema métrico decimal. Esta desviación se plasmaría en el momento de la medición y cimentación de la catedral.
O bien, podríamos considerar que el módulo original del siglo XI sería el equivalente a 1 Bara jaquesa y las medidas de la catedral de Jaca podrían aproximarse a las calculadas en el cuadro superior.
En cuanto al
análisis de las proporciones podríamos concluir que aunque no coinciden
exactamente con el valor de la “Proporción
Áurea” (Phi = 1’618034), sí se aproximan ya que apenas presentan una
desviación de + - 3%.
[1] FREIXA Y RABASÓ,
E.; “Pesas y medidas antiguas:
métrico-decimales de Castilla y de las 49 provincias de España”, Madrid,
1881, p. 19ss.
[2] ESTEBAN LORENTE,
J.F.; “La metrología de la catedral
románica de Jaca”, Artigrama, Nº 14, 1999, pp. 241-262.
Comentarios
Publicar un comentario