Entradas

Imagen
“INTELIGENCIA ESPIRITUAL” NUEVO LIBRO DE ÁLVARO LÓPEZ ASENSIO Por: Álvaro López Asensio Página web: www.alopezasen.com   El profesor, teólogo e historiador, Álvaro López Asensio, acaba de publicar su nuevo libro “ Inteligencia Espiritual ”, un ensayo que pretende que las personas vean su vida con los ojos de Dios y desde el corazón, con el objetivo de pensar bien, ver bien, oír bien y hablar bien.   En la actualidad, la mayoría de pensadores, psicólogos, pedagogos y filósofos publican y opinan sobre lo que denominan “ inteligencia espiritual ”, sin caer en la cuenta de que, en realidad, están escribiendo y definiendo una “ inteligencia emocional”  o  “inteligencia existencial” .   La mayoría de estos pensadores no inciden en el aspecto creyente-espiritual, sino en la necesidad laica y secularizada de espiritualizar la vida “ no creyente ” al margen de la fe y las creencias religiosas. Dicho de otra manera, pretenden sustituir los argumentos y valores éticos de...
Imagen
  TODOS LOS SANTOS: VIDA, MUERTE, CIELO E INFIERNO  Por: Álvaro López Asensio Página web: www.alopezasen.com   1.- EL ANTIGUO TESTAMENTO: VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE   El Antiguo Testamento no desarrolla el culto de los muertos. Israel, a diferencia de sus pueblos vecinos, no edificará tumbas monumentales. Ni tan siquiera las tumbas de los reyes (a excepción del rey David y grandes personajes bíblicos) presentan algo extraordinario. En la Biblia, una buena muerte es aquella que no sorprende a los ancianos que tienen una numerosa descendencia (Gn 25, 8; 46, 30). La humanidad comprende que la muerte forma parte de su condición: “ Nosotros debemos morir y somos como agua versada por tierra que no se puede recoger y Dios no devuelve la vida ” (II Sam 14, 14). Sólo Dios subsiste por siempre (Sal 18, 47).  La Biblia define a la muerte como un sueño (Dt 31, 16). La tradición judía coloca en escena al ángel de la muerte que se presenta al agonizante con un...
Imagen
  FRITURA DE SARDINAS RELLENAS Por: Álvaro López Asensio Página web: www.alopezasen.com Una de las recetas más populares de las juderías castellanas, aragonesas y navarras durante la Edad Media eran las frituras de sardinas rellenas con frutos secos molidos.   En el Medievo, las sardinas solían comercializarse desde los lugares marítimos de origen hasta los lugares más relevantes del interior de los reinos peninsulares. Se solían comer frescas (en las juderías marítimas o más próximas al litoral marítimo, cuyo transporte se hacía con rapidez y a ser posible con hielo) o ahumadas-salazonadas (en las juderías más recónditos para evitar su rápido deterioro).   Los judíos limpiaban las sardinas y les quitaban la raspa, procurando que los lomos estuvieran unidos por un extremo en forma de libro abierto. Después se rellenaban con frutos secos molidos en abundancia (por ejemplo almendras, avellanas o simplemente con nueces con pimienta), para después rebozarlas con...
Imagen
  EL PILAR Y LOS PILARES Por: Álvaro López Asensio Página web: www-alopezasen.com El 12 de  octubre  celebramos, como cada año, la fiesta de Nuestra Señora del Pilar, Patrona de Zaragoza, Aragón, de España y de la Hispanidad. Una festividad que hunde sus raíces en la tradición popular cristiana, según la cual, María se apareció al apóstol Santiago cuando vino a proclamar el evangelio.  1 - Los pilares que nos sostienen   El nombre de Virgen del Pilar recuerda a una expresión que aparece con frecuencia en la Biblia: los “ Pilares de la tierra ”. Según la cosmovisión bíblica, dios asentó muy bien la tierra sobre unas columnas o cimientos que le daban firmeza y estabilidad para que no se trambaleará en medio del universo.   “ Pilar ” y “ columna ” en hebreo se dice “ amud ”, que derivan de la raíz “ amad ”, que significa “ estar y mantenerse en pie, resistir, afirmarse, permanecer ”. Los pilares son aquellas cosas , personas, valores y virtudes que nos so...
Imagen
  LA COCINA DE LOS JUDIOS DE SEFARAD   Por: Álvaro López Asensio Página Web: www.alopezasen.com   En la actualidad hay muchas publicaciones sobre cocina sefardí, pero ninguna sobre la cocina que los judíos preparaban y que se documenta en procesos de inquisición a judaizantes aragoneses entre los siglos XV-XVI. La diferencia que hay entre la cocina sefardí y la cocina de los judíos en la Edad Media es que ésta utilizaba los ingredientes (verduras, hortalizas y carnes) locales que existían por entonces. La Sefardí se desarrolla a partir de la expulsión hebrea de Castilla y Aragón en 1492 en los diferentes lugares de destino. Allí asumieron sus costumbres culinarias y materias primas. En el siglo XVI, la cocina sefardí de la diáspora también empleó en sus fogones aquellos alimentos provenientes de América: tomate, patata, maíz, boniato, vainilla, guindillas, pimientos, pimentón, alubias o frijoles, calabacines, cacao, pavos, faisanes, cacahuetes, piñas, aguacates, c...